Arquivo do blog
Soldados de Salamina
O 30 de xaneiro de 1939, o escritor Rafael Sánchez Mazas, fundador e de Falange Española, amigo íntimo de Primo de Rivera, e mais tarde ministro sen carteira durante os primeiros gobernos de Franco, sobrevivía a un fusilamento colectivo no Santuario de Collell, onde fora conducido xunto a outros prisioneiros do exército republicano, días antes de que as tropas rebeldes culminaran a ocupación de Cataluña. Este relato, ou versións similares do mesmo, circulou en periódicos, entrevistas e memorias durante os primeiros anos do franquismo, e foi recollido nunha filmación que apareceu nun dos primeiros noticiarios de posguerra
Este episodio, real, será o punto de partida de Soldados de Salamina, unha obra na que conflúen con harmonía diferentes modalidades narrativas: biografía, historia, reportaxe, relato oral, autoficción, novela… todas elas perfectamente engarzadas de tal xeito que é difícil saber ás veces onde termina a realidade e comeza a ficción.
Na súa “vertente” máis real, Soldados de Salamina fálanos da biografía do escritor e fascista Rafael Sánchez Mazas, da súa obra literaria e do papel que desempeñou na fundación de Falange Española. E reflexiona sobre ós motivos que levan ós homes a violencia “o más exactamente de los motivos que indujeron a un puñado de hombres cultos y refinados que fundaron Falange a lanzar a su país a una orgía de sangre”.
Pero o episodio que mais interesa a Cercas é o momento no que, tras escapar do fusilamento, agochado entre matogueiras, é descuberto por un soldado republicano que lle perdoa a vida, permitíndolle fuxir. Sobrevivirá no bosque durante varios días, axudado por tres desertores do esborrallado exército republicano, á espera da chegada do exército vencedor. Este momento dará paso á parte mais ficticia da novela, a que presenta a outros personaxes nin vitoriosos nin afortunados, pero que constitúen os verdadeiros heroes, os verdadeiros “soldados de Salamina”: os tres amigos do bosque, e moi especialmente Antonio Miralles, representante de todos aqueles que padecen as guerras ideadas por outros e que ó final son capaces dunha actitude moito mais digna e humana.
Diego Luna, interpretando a Miralles, na película de David Trueba
Por outra banda, o aspecto quizais mais destacado da obra, o que a fai mais orixinal, é a forma en que está construída a narración, a estratexia utilizada para facela avanzar: dende o momento en que Sánchez Ferlosio, revela a Javier Cercas (ou un escritor que comparte con Javier Cercas nome e apelido) o relato do fusilamento do seu pai, este emprende unha trepidante investigación na busca do soldado que no Collell salvou a vida do falanxista, responsable a fin de contas de tantas mortes anónimas, para poder preguntarlle por qué o fixo. Esta investigación, que avanza entre cartas, chamadas telefónicas, entrevistas, consultas en arquivos… arrastra ó escritor dende a curiosidade ata a obsesión, duda e desesperación, para acabar concluíndo que a pregunta non ten resposta, quizás porque o verdadeiro heroe non teña interese en ser recoñecido como tal
Para mais información, podes consultar o dossier Soldados de Salamina ou descargalo en pdf
Mostra: O pasado é futuro, na Biblioteca Forum
A Historia permite aprender os feitos do pasado para así comprender o presente e albiscar o futuro. Existen varias razóns polas que coñecer a Historia é moi enriquecedor. Para entender a sociedade actual, é necesario saber a historia do teu propio país e a do teu continente. Ademais, o estudo e a paixon por esta disciplina achega ao historiador, un método de análise fundamental. Por iso, temos que coñecer a historia para poder comprender os acontecementos actuais e evitar no posible volver cometelos, pois como di o refrán “Quen non coñece a súa historia está condenado a repetir os seus erros”.
A Biblioteca Forum Metropolitano fai unha selección, de entre os seus fondos, da mellor novela histórica e as súas mellores obras de divulgación histórica.
Accede á Galería fotográfica da mostra O pasado é futuro no Flickr de Bibliotecas Municipais
Podes coñecer os fondos que integran a mostra no seguinte Wiki – Mostra Bibliográfica O pasado é futuro, e tamén a Guía de lectura da mostra O pasado é futuro:
Ademáis conmemoramos o comezo da Primeira Guerra Mundial cunha minimostra especial dentro da propia mostra “O pasado é futuro”. Este 2014 cúmprense cen anos do comezo da Primeira Guerra Mundial, tamén coñecida como “A Gran Guerra”. Foi este un conflito que tivo enormes consecuencias para a sociedade da súa época e que marcou un antes e un despois na Historia da humanidade. A bibliografía das Bibliotecas Municipais da Coruña, relacionada directamente con esta efeméride, podémola consultar no seguinte Wiki.
As nosas recomendacions especiais son:
1914: De la Paz a la guerra / Margaret MacMillan (Turner, 2013)
O relato definitivo das forzas políticas, culturais, militares e persoais que levaron a Europa cara á Gran Guerra.A Primeira Guerra Mundial puxo fin a un longo período de paz sostida en Europa: unha época na que se falaba confiadamente de prosperidade, de progreso e de esperanza.
Manfred von Richthofen : El Barón Rojo / J. Eduardo Caamaño (Almuzara, 2014)
Escrito cun estilo fluído e de amena lectura, este libro biográfico tamén detalla anécdotas da súa vida, curiosidades do conflito, e fai unha reconstrución dos seus soados combates, ademais dunha interesante análise acerca da polémica creada ao redor da súa morte.
De París a Monastir / Gaziel ( Libros del Asteroide, 2014)
Gaziel reuniu algo máis da metade das súas colaboracións bélicas no xornal “La Vanguardia” e publicounas en varios libros. De todos eles o máis impactante e logrado, seguramente, é De París a Monastir. Publicado por primeira vez en 1917, considerado como un libro fundamental do xornalismo español do século XX.
Nas Bibliotecas Municipais da Coruña podes encontrar estas obras, consulta a súa dispoñibilidade no Catálogo.
OS LIBROS ARDEN MAL. Manuel Rivas
A cidade que le,lema de promoción cultural na nosa cidade, apareceu en forma de cartaces e proxectos de animación e achegamento á lectura hai un par de anos, pero tamén foi unha das referencias que desapareceron do noso antigo escudo histórico. Di Manuel Rivas en Os libros arden mal que no vello escudo da Coruña figuraba un libro aberto ao pé da torre e que daba medida da grande importancia da cultura e da lectura no noso lugar, onde tanto o faro como a caveira do xigante Xerión, acoutaban a nosa historia. Co tempo e cos avatares da historia ese libro desapareceu e, con el, outros moitos máis, os libros palpables e reais. Ardidos, queimados, expoliadas as bibliotecas e, por tanto, ceifados os camiños da cultura dunha xeración secuestrada e incerta.
Os libros arden mal, pero arden e con este auto de fe da Falanxe en pleno agosto do 36, a queima cruel e desapiadada, queimáronse as raíces do pensamento e da formación futura.
Con esa fotografía das pías fumegantes de libros, da queima vixiada polos falanxistas, armados e co brazo en alto, Rivas comeza unha novela polifónica, poliédrica, que crea un mosaico de memoria xunto coa xente e os tixolos da cidade, recanto a recanto toda Coruña vai tomando unha voz de séculos que declarao seu auxe e a súa caída.
Cando un grupo de mozas e mozos republicanos van debullando as súas historias e entrelazándoas, asistimos á reconstrucción dunha cidade e o seu desenvolvemento a través dunha guerra que pasou de refilón para uns e de cheo para outros, prantexando a reconstrución da esperanza e da formación dos plans de futuro a través do medo, da fuxida, da emigración, da volta ao pasado.
O expolio das bibliotecas públicas e dos ateneos culturais e das coleccións privadas –como a de Casares Quiroga, na rúa de Panadeiras- constitúe a grande metáfora que é a espiña dorsal de OS LIBROS ARDEN MAL, a queima do futuro e das posibilidades dos novos, a desaparición de toda referencia para o pensamento, a formación e promoción das vindeiras xeracións tras da postguerra, caídas na involución e o retroceso cara ao que cada guerra nos leva –ou nos devolve-, no banzo primeiro da inxustiza e da incerteza que veñen da ignorancia forzada.
Polca o gaiteiro enterrador, o cantante Terranova, a misteira Olinda e a súa filla lavandeira e clarividente Ó, os boxeadores Arturo da Silva e o Hércules do Papaigaio, amigos que se crían na cultura das ruelas da antiga pescadaría, van dando testemuña dos anos previos á guerra, da placidez e os recursos que se atopan na liberdade e de cómo se destrúen todos os camiños e as unións cando estoupa a guerra, a caza, como di un dos protagonistas, que a guerra se convirte nalgúns lugares nunha auténtica caza.
No bando contrario, en non querendo falar de vencedores e vencidos, un censor que odia tanto os libros como lle fascinan, un xuíz co degoro de atopar a Biblia de Borrow pero tamén de destacar por riba de canto se lle poña diante, a súa muller, Chelo Vidal, unha pintora que reflicte o espírito de traballo e de sacrificio das mulleres pero tamén encarna a idea de liberdade e progreso. E, entrementres, personaxes reais que conforman os ganduxos deste lenzo, o ditador de corpo presente, o pintor Urbano Lugrís, Sada, cos seus “atentados” de pinturas no Azor, o ideólogo nazi Carl Schimdt, e o grande prexudicado do cambio de tercio, o perseguido até o expolio e a aniquilación do seu nome e a súa sombra: Santiago Casares Quiroga.
Novela dura pero fluida, novela río de seu, traza con rapidez unha senda que aos de aquí nos fascina e nos atrapa polo efecto espello que provoca a identificación para o lector se se presinte no que se narra. Recoñecemos os lugares, sóannos os nombres e as anecdotas, ás veces voltas a enlear polo tempo, máis cargadas de tintas e de esaxeración, pero recentes aínda no noso patrimonio intanxible.
Curioso ver como os aparentemente inconexos capítulos iniciais nos levan até unha confluencia no auto da queima, todos os protagonistas xiran arredor do lugar das follas ardendo e do fume, dalgún xeito chegaron alí para ollar, para doerse ou tratar de rescatar unha ínfima memoria, o olor das páxinas queimadas grabado para sempre no narís, os libros como despoxos de animais mortos, e alguén que recoñece unha capa coñecida, que arrisca a punta dos dedos nas brazas, que fica luxado co tisne, pero que aínda sabe que os libros arden mal, pero que nos fan vivir e que nos salvan.
OS LIBROS ARDEN MAL É UNHA DAS NOVELAS GALEGAS MÁIS PREMIADAS DE TODOS OS TEMPOS:
- VII Premio Libro del Año 2006: O Gremio de Libreiros de Madrid
- Premio Antón Losada Diéguez 2007, modalidade literaria (organizado este ano polo Concello do Carballiño)
- XXX Premio da Crítica-Galicia 2007
- Premio da Crítica Española 2006 dentro do apartado de galego na modalidade de narrativa:
- Premios da Asociación Galega de Editores : Premio Anxel Casal ao libro do 2006 e Premio Xosé María Álvarez Blázquez ao autor/-a do 2006.
- XVI Premio Irmandade do Libro da Federación de Libreiros de Galicia (libro do ano) 2007.
MANUEL RIVAS na wikipedia http://gl.wikipedia.org/wiki/Manuel_Rivas
Manuel Rivas en El poder de la palabra http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2214
La extraordinaria vida de William Petty
En el Club de Lectura de los Lunes del Forum Metropolitano llegamos ya a nuestra última lectura de esta etapa. Y lo hacemos con un libro interesante que nos permite conocer una época y un personaje “La extraordinaria vida de William Petty”. Y lo primero que cabe preguntarse al comenzar esta lectura es quién fue realmente William Petty, ¿existió realmente? o tan solo es un personaje inventado de la autora.
Pues bien, este personaje nació en los albores del siglo XVII, concretamente en 1623. De humilde origen, su actividad hace que podamos considerarlo uno de los mejores arqueólogos, a la altura de los mitos de la profesión.
Sabemos con certeza que fue uno de los primeros aventureros en perseguir los tesoros de la antigua Grecia a lo largo de la orilla del Mediterráneo y también uno de los primeros locos (o genios) que consiguió apoderarse de las obras maestras de la humanidad. La historia ha olvidado su nombre. Sin embargo, William Petty fue un arqueólogo avant la lettre, el pionero que siguió los rastros de la Antigüedad para ofrecerles a la posteridad.
William Petty era además un hombre inteligente, brillante,de buena presencia y se desenvolvía con facilidad en los ambientes más refinados. Además era un aventurero y buen espadachín. También un notable jugador y mujeriego. Sus actuaciones se movieron siempre sobre esa delgada línea existente entre la heroicidad y la vileza, entre la aventura y el engaño, entre la locura y la genialidad.
Nacido en la Inglaterra rural a principios de 1600, la historia de nuestro protagonista es un misterioso viaje desde los sombríos castillos del Támesis hasta los luminosos templos de Grecia, desde las galerías de los palacios de Venecia hasta lo más profundo de las prisiones turcas. Petty empleó cualquier método, lícito o no, para llevar a Inglaterra trofeos de incalculable valor. Obras que hoy, cuatro siglos después, seguimos admirando en los más importantes museos del mundo.
Al principio solo apreciaba el aspecto mercantil de su actividad pero finalmente llegó a entender y enamorarse verdaderamente de las obras que adquiría. Y gracias a ello y a la protección que les brindó frente a las destrucciones y saqueos de la época, hoy es posible disfrutar de muchas de ellas en diversas colecciones públicas o privadas. Consideraba que estas obras eran reflejo de lo más granado de la expresión artística de la humanidad y por consiguiente debían perpetuarse para las generaciones futuras. Tenía un sentido museístico de su profesión. A ella dedicó su vida, no siempre dentro de la Ley, pero interesante y digna de la belleza de las obras que ayudó a conservar.
“Un libro lleno de aventuras y peripecias pero fundamentado con gran rigor en documentos históricos. Una obra extraordinaria.” (Le monde)
Novela sobre la vida del hombre que podemos considerar como el primer “arqueólogo” del mundo moderno (Planeta)
La autora:
La autora, Alexandra Lapierre, es hija del conocido escritor y periodista Dominique Lapierre. Estudió literatura en la Universidad de la Sorbonne, se graduó en cinematografía en el American Film Institute y recibió un máster en Bellas Artes en la Universidad del Sur de California. Sus obras están a medio camino entre la novela histórica, ficción histórica y biografías. Su lectura es divertida y envolvente.
Se declara fascinada por el personaje, que descubrió casualmente revisando archivos policiales cuando buscaba información para otra novela. Durante cinco años, Alexandra Lapierre ha llevado a cabo una sorprendente investigación tras las huellas de sus héroes, persiguiéndolos por los documentos de los archivos de toda Europa e instalándose en Roma, en el mismo barrio donde vivieron Orazio y Artemisia Gentileschi. Su perfecto conocimiento de las épocas y los lugares descritos le han permitido reconstruir, con cuatro siglos de distancia, el colorido y el olor que impregnaron la existencia de ambos maestros.
Alexandra Lapierre es autora de Cortesana, Un hombre fatal y El ausente. Su última obra, Fanny Stevenson. Entre la pasión y la libertad, obtuvo un gran éxito internacional y ganó el Grand Prix des lettrices de Elle en 1994.
En las Bibliotecas Municipales podeis encontrar también:
El maestro Juan Martínez que estaba allí
La guerra no la hacen los hambrientos.
Una novela que estamos leyendo en otro club cuenta una historia que se puede confundir con la autobiografía de la autora. Preguntada esta si eso era así contestó: “Yo no he contado la historia tal como fue, lo hice tal como me hubiese gustado que fuese”.
Esta definición podríamos aplicarla a la novela que nos ocupa. Lo que nos cuenta es lo que Juan Martínez, nacido en Burgos , bailarín flamenco, le relato sobre los azarosos años iniciales de la primera guerra mundial y especialmente lo acontecido en los de la implantación de la revolución bolchevique en Rusia, que ellos vivieron allí, siendo allí la capital de Ucránia, Kiev.
Con todas las deformaciones que se quieran suponer no cabe duda que lo narrado es algo que se basa en testimonios de alguien que lo vivió en primera persona. Las circunstancias que se dieron en aquel lugar, en aquellos años de la casi desconocida guerra civil que asoló Rusia y terminó con la implantación del sistema soviético y el aplastamiento de toda disidencia. Se describen una serie de incidentes dramáticos que sin darnos cuenta nos atraen y encandilan y nos hacen pensar en si son o no reales ya que parecen sacados de las peores pesadillas de la mente humana.
También es interesante la forma en que el autor, Chaves Nogales, periodista republicano, nos narra los hechos. Lo hace de una manera neutral, sin dejar de señalar crueldades o bondades según el color político de quien las realiza. Es probable que haya influido en ello la manera de contar del testigo de estos sucesos, una persona que no deja lugar a dudas que no tiene más interés en el mundo que ganarse la vida con su arte y que huye de todo signo político u opresión. El inicio de la guerra mundial le coge en Turquía y allí permanece hasta que esta se acerca peligrosamente a su capital. Decide trasladarse a Rusia a través de Bulgaria y Rumanía pensando que en un país tan grande encontrará lugares en que la guerra no incomode demasiado y poder seguir viviendo de lo que sabe hacer y que parece lo hace muy bien. No es así y los acontecimientos le hacen pasar por unas situaciones que no tenía previstas y en las que su principal ocupación será sobrevivir junto a su compañera Sole.
La novela está escrita en 1934. Lo que cuenta es un presagio de lo que pocos años después sucedería en España y en Europa, la imposición de unos modelos de convivencia a sangre y fuego. En este sentido entendemos que la novela es manifiestamente contraria a todo belicismo.
Pese a la tragedia que se nos expone hay momentos en que asoma el humor, o al menos a tomar las cosas como vienen aunque esto nos parezca irónico. Pero la supervivencia tiene estas cosas y como antes comenté, en el fondo lo que Chaves nos relata se parece mucho a un guión de esos programas televisivos en los que los protagonistas tienen que apañárselas para salir adelante sin otros recursos que su ingenio y capacidad de adaptación al medio en que se encuentran.
Animo a leer el prólogo que de la novela hace Andrés Trapiello. Es muy esclarecedor sobre la personalidad del autor y las circunstancias en que escribió esta y otros libros sobre temas de actualidad en aquellos momentos, alrededor de los años 3o del siglo pasado.
Manuel Chaves Nogales, nació en Sevilla en 1897 y falleció en Londres en 1944. Su familia era de clase media y un gran nivel cultural.
Cuando contaba 17 años (1914) fallece su padre. Esto le lleva a simultanear sus estudio de Filosofía y Letras con trabajos de periodismo, actividad muy ligada a su parentela ya que tanto su abuelo materno como su tío por parte de padre habían ejercido esa profesión. De 1918 a 1921 aparece como redactor de El Noticiero Sevillano y La Noche. En 1920 publica su primer libro, Narraciones maravillosas y biografías de hombres humildes y desconocidos.
En 1921 ya casado y con una hija se traslada a Madrid . Trabaja en El Heraldo – del que llegó a ser redactor jefe- coincidiendo con Cesar González Ruano. Comienza a participar en tertulias literarias y en año 1927, fecha importante para las letras hispanas, gana el premio más prestigioso del periodismo español, el Mariano de Cavia, por el reportaje La llegada de Ruth Elder a Madrid, la primera mujer en cruzar en solitario el Atlántico a bordo de un avión Junkers.
Entre 1927 y 1937 su vida es un constante ir y venir desde España a Europa. Son años en los que alcanza el cenit profesional, realizando audaces reportajes. Es un entusiasta de la naciente aviación embarcándose en arriesgadas peripecias aéreas que relata en La vuelta al mundo en un avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929). La bolchevique enamorada también se inspira en ese viaje. En 1930 volvió a recorrer Europa y de ese periplo son otros libros sobre la revolución soviética, Lo que a quedado del imperio de los zares (1931)y la novela que nos ocupa, El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934).
En 1935 publicó su obra más famosa, Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas. Esta biografía del maestro Juan Belmonte está considerada como uno de los mejores libros taurinos que se han escrito. En 1931 se convirtió en director de Ahora, periódico próximo a las tesis de Manuel Azaña, de quien Chaves fue políticamente partidario. Viaja mucho y escribe sobre los acontecimientos que se están produciendo. Entrevistó a Josehp Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler, al que calificó de “ridículo e impresentable” y advirtió de los campos de trabajo del nuevo nazismo alemán.
Al estallar la Guerra Civil en España se puso al servicio de la República. Aguantó hasta que el gobierno abandono Madrid, momento en que se exilió en París. Es allí donde escribe su testimonio sobre la contienda, que lleva el título de A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (publicado en Chile en 1937). Esta obra es un alegato contra las brutalidades de la guerra incluidas las de su propio bando, el republicano.
Convencido demócrata luchó contra el fascismo que amenazaba Europa, poniendo su pluma al servicio de este fin. Ello le granjeo un lugar en la lista de la Gestapo. Cuando los alemanes llegan a París, Chaves se traslada a Londres solo, (su mujer e hija regresan a España en 1940). Allí vive durante cuatro años ejerciendo su actividad periodística y denunciando los extremos tanto de la derecha como de la izquierda.
Su muerte por peritonitis se produjo en Mayo de 1944. Tenía 46 años de edad. Está enterrado en Londres.
El maestro Juan Martínez que estuvo allí
El protagonista de la novela de Manuel Chaves Nogales nos lleva por la historia de la Europa del primer tercio del siglo XX. Juan martínez es un bailaor de flamenco que viaja acompañado por Sole enseñando su arte y van escapando de las guerras… empiezan huyendo de la primera guerra mundial y se encuentran con la revolución rusa de 1917. Es un buscavidas que nos va contando la historia de manera testimonial, sin opinar ni tomar partido, no los descifra ya que él solo quiere comer y de política no entiende. El escritor nos dice que conoció al bailaor en Paris y que le contó su historia en los entreactos de su espectáculo ¿existió realmente?
‹Al principio la guerra no se notaba mucho, pero poco a poco todo fue cambiando. La gente tenía la cara cada vez más apretada, más dura. Ya no volvimos a ver caras anchas, abiertas, sonrientes, hasta muchos años después. Y, la verdad, creo que caras amables como las de antes de la guerrano se han vuelto a ver por las calles de Europa››.
La novela se publicó en 1934 en la revista Estampa
Manuel Chaves Nogales, periodista sevillano, fue un gran profesional comprometido con su trabajo y con sus ideas. Dos grandes temas le ocuparon: la revolución rusa y sus consecuencias y la presencia en el panorama europeo del nazismo y el fascismo. Fue el primer español en entrevistar a Goebbels y hablar de la existencia de campos de trabajo –en los años 30, mucho antes de que en Europa se mencionara la cuestión, después de la Segunda Guerra Mundial–, y escribió reportajes cuyos títulos lo dicen todo: “La vuelta al mundo en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja”, “Lo que ha quedado del imperio de los zares”. No en vano murió en Londres en 1944, sin ver la caída del nazismo. Entre todos los políticos de la época, sólo Winston Churchill tenía claro lo que venía ocurriendo en la URSS desde el principio.
En las bibliotecas municipales podreis encontrar del mismo autor:
A sangre y fuego : héroes, bestias y mártires de España
La agonía de Francia
La vuelta a Europa en avión : un pequeño burgués en la Rusia Roja
EL GATOPARDO
Esta novela es la única que su autor Guiseppe Tomasi di Lampedusa escribió en su vida. Fue publicada en 1958, un año después de su muerte, y desde el primer momento atrajo al público hasta el punto de que muchos la consideren una de las cumbres literarias del siglo XX.
La novela narra las vivencias de Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salinas, y su familia entre 1860 y 1910, en Sicilia (Palermo y Palma di Montechiaro).
Desde el desembarco de Garibaldi en la isla de Sicilia, Don Fabrizio asiste con distancia y melancolía al final de una época. La aristocracia comprende que el fin de su predominio se acerca. La nueva clase emergente – burgueses, burócratas y mediocres – aprovecharán el vacío que ellos están dejando. Él se tranquiliza viendo que su sobrino Tancredi Falconeri, a pesar de luchar en las filas garibaldinas o precisamente por eso, será uno de esos nuevos dominantes.
Llegado el verano el príncipe tiene por costumbre trasladarse a su residencia estival de Donnafugata. A su llegada se encuentra con un nuevo alcalde, Don Calogero Sedára. Un burgués de origen humilde, enriquecido y que ha hecho carrera como político. Este personaje tiene una hija de suma belleza, Angélica, del que se enamorará Tancredi, abandonando su idea de contraer nupcias con Concetta hija del príncipe. Angélica suma a su atractivo físico el atractivo económico de la fortuna de su padre.
Don Fabrizio asiste impasible a todo cuanto acontecimiento se desarrolla en su alrededor. No se siente involucrado en nada, ni en lo que le atañe familiarmente, la renuncia de su sobrino a cortejar a su hija y sustituirla por la de Sedára; ni en lo que le pueda afectar políticamente como demuestra el hecho de renunciar a un puesto de Senador en el nuevo régimen. Lo hace por considerar que traicionaría los compromisos que tenía contraídos con el viejo régimen. No obstante comprende y muy bien el momento que le ha tocado vivir. La cosas están cambiando pero el fondo debe mantenerse. La sentencia de Tranquedi “ si queremos que todo siga como está es necesario que todo cambie” hizo famosa la novela y a su escritor. Condensa la realidad de la historia de Sicilia, una isla repetidamente conquistada por pueblos de diferentes culturas a las que las gentes del lugar supieron adaptarse. Don Fabrizio está mostrando cual es la intención de la aristocracia, aceptar la revolución para perpetuarse.
Desde la aparición del pensamiento antedicho en ciencias políticas se denomina “gatopardista” o “lampedusiano” al político, revolucionario o reformista, capaz de ceder o reformar parte de las estructura para conservar el todo sin que nada cambie realmente.
Los Sedára ocuparán el lugar de los Salina en la sociedad, pero, en el fondo, esto no conllevará cambio alguno, salvo que la elegancia y magnificencia de la antigua estirpe será sustituida por la vulgaridad de la nueva clase. Es una exposición muy pesimista ante cualquier tipo de progreso.
La narrativa es otro importante mérito de la obra. Y es curioso el que sea así. El autor, Lampedusa, era un hombre taciturno y reservado, con una existencia dentro de unas pautas de rutina invariables o casi. Todos concuerdan en su escepticismo, en la distancia que ponía entre el mundo y él. Su vida no parece la más indicada para escribir un relato tan hermoso como el que tenemos entre manos, pero lo hizo. Y lo más sorprendente es cuando; en sus últimos años. Lampedusa logra despertar en sus páginas todo el dramatismo y la tensión de los acontecimientos históricos que se dejan oír de fondo y que no son más que los de ese mundo sin fin al que aquella y esta sociedad están firmemente adheridas.
Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Principe de Lampedusa y Duque de Palma de Montechiaro, nació en Palermo el 23 de Diciembre de 1896 y murió en Roma el 23 de Julio de 1957. Sus padres, Giulio Maria Tomasi de Lampedusa y Beatrice Mastrogiovanni Tasca de Cutò eran a su vez príncipes. Fue el segundo hijo de la pareja, pero al muerte de su hermana Stefania le convirtió en hijo único. Estuvo muy ligado a su madre, mujer de una fuerte personalidad y que tuvo un gran ascendiente sobre él. Con su padre tuvo una relación más distante, posiblemente por el carácter del mismo, frio y desapegado. No fue a la escuela en su niñez. Fue educado en la casa familiar por su madre, que le enseñó francés, una maestra particular y su abuela que le leía novelas de Emilio Salgari.
Desde 1911 Tomasi acudió al instituto de secundaria en Roma y posteriormente en Palermo, en los que cursó estudios de letras. En 1915 se matriculó en la facultad de derecho de la Universidad de Roma, si bien no pudo iniciar sus estudios ya que fue llamado a filas. Participó en la derrota de Caporetto y fue hecho prisionero por los austriacos. Recluido en un campo de concentración húngaro consiguió fugarse y volver a Italia a pie. Abandonó el ejercito con el grado de teniente y volvió a su casa de Sicilia. Realizó numerosos viajes en compañía de su madre, no lo abandonaba nunca, y estudió literaturas extranjeras.
En 1932 se casó en Riga con, la más tarde, celebre psicoanalista de origen letón Alexandra Wolff Stromersee (Niza 1895-Palermo 1982). Fueron a vivir con la madre de Giuseppe a Palermo. Las dos mujeres no consiguieron congeniar por lo que Licy, así es como llamaban en familia a Alexandra, regresó a sus propiedades en Letonia. Pero la victoria soviética y la confiscación de sus propiedades hizo que se refugiara en Roma. En 1934 falleció Giulio Tomasi por lo Giuseppe heredó sus títulos. En 1940 fue nuevamente llamado a filas pero quedó exento al comprobarse que administraba una extensa propiedad agrícola. Durante la guerra la familia se refugió en Campo D’orlando. Tras la muerte de su madre en 1946 los esposos se trasladan a Palermo.
Tomasi se alojaba en casa de su primo, el poeta Lucio Piccolo, con el que acudió en 1954 a San Pellegrino Terme para asistir a un premio literario. Es a la vuelta de ese viaje cuando empezó a escribir El Gatopardo, que finalizaría dos años después. La novela no encontró acogida en las editoriales en las que fue presentada, rechazos que conocidos pocos días antes de su muerte causaron amargura en Tomasi. En mayo de 1957 le diagnosticaron un tumor pulmonar. Su novela no fue publicada hasta un año después de su fallecimiento, cuando Elena Croce, hija de Benedetto Croce, la envió a Giorgio Bassani, que la hizo publicar en la Editorial Faltrinelli. El año siguiente, 1959, obtuvo el Premio Strega, el más importante de la narrativa en Italia. En 1960 llevaba más de 50 ediciones y era el primer best-seller italiano.
De Giuseppe Tomasi di Lampedusa se conservan un conjunto de relatos bajo el título general I Racconti. El principal de los cuatro es el titulado La sirena, que fue escrito en el invierno 1956/57, meses antes de morir. En él su narrativa es extraordinaria, mezclando con gran habilidad, en un cuento dentro de otro cuento, realidad, ficción, mito y cultura.
Falleció en Roma mientras dormía. Estaba recibiendo tratamiento para su dolencia. Está enterrado en una sencilla tumba de mármol rodeado de una verja de hierro, en el cementerio de los Capuchinos de Palermo, donde curiosamente había hecho reposar a su “Principe Fabrizio di Salina, de El Gatopardo. Allí se inhumó también a su esposa Alexandra, un cuarto de siglo después.
En 1963 Luchino Visconti la adaptó al cine. Interpretaron los principales papeles, Burt Lancaster, Alain Delon y Claudia Cardinale.