Arquivo do blog
Historia de una maestra de Josefina Aldecoa
Educar para la convivencia. Educar para hacer justicia. Educar en la igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades
Ese es el “sueño” que nos muestra Josefina Aldecoa en Historia de una maestra.
Con un lenguaje sencillo, claro y directo narra desde la memoria, la vida como maestra de Gabriela López Pardo, desde la década de 1920 hasta el estallido de la Guerra Civil Española en 1936.
Con el trasfondo de la Republica, la revolución de Octubre y la guerra, rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.
Y es que en esta novela la autora quiso hacer un homenaje “a los maestros de la República, a su esfuerzo y dedicación en unos momentos de nuestra historia en los que su sacrificio estaba justificado por la necesidad de salvar al país educándolo, pues tal fue el mandato que recibieron“. Uno de aquellos sufridos maestros fue la madre de Josefina Aldecoa, en cuyos recuerdos se basó para la novela.
El libro destaca la pasión y la entrega a una vocación y a un sueño:
Yo me decía: no puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartircon los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar porsu cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos.Ese era el milagro de una profesión que estaba empezando a vivir y queme mantenía contenta a pesar de la nieve y la cocina oscura, a pesar delo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo tenía que dar.O quizás era por eso mismo. Una exaltación juvenil me trastornabay un aura de heroína me rodeaba ante mis ojos.Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta deque lo que me daban los niños valía más que todo lo que ellos recibían de mi.
Con este libro terminamos la primera etapa del Club de lectura Ágora. Ha sido un placer compartir momentos, opiniones, vivencias y lecturas con vosotras. Feliz verano y felices lecturas.
El próximo martes nos reuniremos miembros de todos los Clubs de lectura de las Bibliotecas Municipales en una sesión especial, nos unirá el libro Kitchen de Banana Yoshimoto y celebrar la diversidad afectivo-sexual. Aun os podéis apuntar llamando al 981189886. No os lo perdáis!!
El enigma, de Josefina Aldecoa
En El enigma es novela contemporánea de contenido amoroso.
Nos hacer reflexionar de cómo nos marca la educación recibida. Hasta no hace demasiado tiempo primaba la educación segregada y hace muy pocos años que chicos y chicas estudian juntos desde la infancia. Para Aldecoa la coeducación es fundamental y adquiere un compromiso de su defensa en la obra.
La autora, Josefina Aldecoa proviene de familia de maestros, su abuela y su madre lo fueron, y ella creó y dirigió el conocido Colegio Estilo.
En esta historia de amor, y es precisamente donde Josefina Aldecoa hace mayor hincapié con respecto a la educación recibida: como en un juego de muñecas rusas, la autora emprende la novela para someter a estudio a la pareja, y a su vez, Teresa, la protagonista, está trabajando en un ensayo sobre las relaciones entre hombres y mujeres.
Los protagonistas
Daniel Rivera vive atrapado en un matrimonio sin amor: relación convencional, como tantas, sumida en el engaño y la costumbre.El “caprichoso” destino hará que un contrato temporal, para dar clases en una universidad de los EE UU, le conduzca hasta Teresa.
Daniel se crió y desarrolló en España durante el franquismo, Teresa, hija de exiliados, creció en los Estados Unidos, el contraste está servido.
A Berta, la esposa la conocemos a través de las llamadas telefónicas.
LA AUTORA, Josefina Aldecoa
Josefina Rodríguez Álvarez, ése es el verdadero nombre de esta escritora que formó parte de la generación literaria de los 50 del siglo XX . Al enviudar adoptó el apellido de su esposo, el escritor Ignacio Aldecoa. Si bien es cierto que cuando su esposo murió la autora dejó de escribir durante diez años.
Uno de los puntos clave en su trayectoria profesional es, sin duda, la creación del Colegio Estilo en 1959, donde volcó todas sus ideas sobre la nueva pedagogía, unos principios que chocaban con las técnicas de enseñanza propias del franquismo.
En 1961 publicó A ninguna parte, colección de cuentos que, hasta 1983, con Los hijos de la guerra, sería su única producción narrativa. Posteriormente ha publicado diversos libros, desde la perspectiva más autobiográfica, Historia de una maestra (1990) o de recuperación de la memoria, La enredadera (1984), hasta sobre temas pedagógicos, La eduación de nuestros hijos (2001)
En el año 2004 recibió el Premio Castilla y León de las letras a toda su carrera literaria.
Sus obras en Bibliotecas Municipales de A Coruña:
- Historia de una maestra
- Porque éramos jóvenes
- El vergel
- La fuerza del destino
- Mujeres de negro
- Pinko y su perro
- Los niños de la guerra
- En la distancia
- La casa gris
- Hermanas