Arquivo do blog
Encuentros con autoras: presentación de la novela de Leticia Sánchez Ruíz
El próximo viernes 14 de junio tendremos la oportunidad de hablar con Leticia Sánchez Ruíz sobre su novela “Cuando es invierno en el Mar del Norte“, una historia donde la autora pone a prueba nuestras dotes detectivescas:
¿Cómo reaccionarías si te dijeran que en tu familia hay un asesino? El cadáver de Antonio Trigo aparece en una playa cercana a la tormentosa Isla de Or, un entorno prácticamente inaccesible oculto bajo el espeso manto de la leyenda. En la cima de la isla se levanta un antiguo manicomio, hoy mansión residencial de la familia Larfeuil. A pesar de que nadie conoce a Trigo, todos sus miembros son sospechosos de asesinato.
En una tarde que pasarán encerrados en una habitación, mientras el inspector Pambley los interroga uno a uno, Guillermo Larfeuil se preguntará quién de los suyos podría ser el asesino. Al mismo tiempo, todos los cadáveres de la familia irán saliendo a flote.
Por otra parte, Dora, una periodista cultural en paro obsesionada con la muerte de Trigo, comienza una frenética investigación para tratar de resolver el crimen.
En una pequeña ciudad del norte en la que casi todos sus habitantes han cruzado sus caminos alguna vez, Dora intentará averiguar las razones últimas del crimen mientras Guillermo indaga en el oscuro pasado familiar de los Larfeuil.
¿Quieres averiguar cómo se fraguó la trama? ¿Qué más incógnitas se esconden en la novela de la autora? En este encuentro con la autora podremos recrearnos en su historia de primera mano. Toma nota:
📌 Biblioteca Durán Lóriga
📅 14 Junio
⏰ 20H
Y recuerda que entre los fondos de nuestras bibliotecas podéis encontrar toda la obra de Leticia Sánchez:
El Premio Nacional de Literatura, Marcos Giralt Torrente, en A Coruña
Siempre es una oportunidad poder charlar e intercambiar opiniones de tú a tú con los autores que leemos y disfrutamos página a página. Si además hablamos de un Premio Nacional de Literatura, del que podremos disfrutar en nuestra ciudad, el regocijo es aún mayor!!!
Tomad, nota, porque el próximo 30 de octubre, dentro de la programación de actividades de conmemoración del 20 aniversario del Ateneo Republicano de Galicia, contaremos en A Coruña con la presencia del Premio Nacional de Literatura, Marcos Giral Torrente:
Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968) conoció y vivió el ambiente literario y artístico desde pequeño. Es hijo del pintor Juan Giralt, nieto del escritor Gonzalo Torrente Ballester y sobrino del también escritor Gonzalo Torrente Malvido. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido escritor residente en varios centros e instituciones como, entre otros, en la Academia Española de Roma, la Universidad de Aberdeen, en el Künstlerhaus Schloss Wiepersdorf, en la Maison des Écrivains Etrangers et des Traducteurs de Saint Nazaire. Asimismo ha ejercido la crítica literaria.
Tras el éxito de Tiempo de vida, el libro con el que se reconcilió con su padre y que le otorgó el Premio Nacional de Narrativa, y de los cuentos de El final del amor, Marcos Giralt Torrente rompe un silencio de siete años y con la agudeza y precisión que caracterizan su obra, acaba de presentar, “Mudar de piel“, un libro de relatos que se adentra de nuevo en las relaciones familiares:
«La familia es una representación a pequeña escala del mundo, todos los conflictos que gobiernan este se dan de forma más acusada en su seno»
El Ateneo Republicano obsequiará* a los asistentes al encuentro con una serie de serigrafías del artista Correa Corredoira (*hasta agotar existencias).
📌 Salon de Actos Fundación Paideia
📅 30 octubre 2018
⏰ 20.00 h.
Comenzamos el curso en el club de Monte Alto con Emma Pedreira.
Con la llegada de septiembre y el comienzo del nuevo curso volvemos a la rutina y retomamos las actividades. Con mucho placer hemos vuelto a ver a los integrantes del club de lectura, ansiosos por reencontrarse y compartir sus impresiones sobre nuevas lecturas. Y, para inaugurar la temporada, tuvimos la inmensa suerte de contar con la presencia de Emma Pedreira, autora muy querida además de muy premiada. Y que también ha sido coordinadora, durante muchos años, del club de lectura de la biblioteca Monte Alto. Ayer, 20 de septiembre, volvió para descubrir cuántos amigos sigue teniendo aquí. Y para charlar sobre su último libro, “Corazón e demais tripas“. Os dejamos con la lectura de las impresiones que Emma ha tenido de este encuentro, y unas fotos de la agradabilísima tarde que pasamos a su lado.
De Corazón.
Hai uns poucos anos deixei o clube de lectura porque tiña dúas fillas que plantar. Onte volvín por mor dun libro novo. Para acadar a completitude -esa que se enuncia tanto, da árbore, fillo e libro- teño que dicir que a árbore tamén está sementada en Monte Alto e medra desde unha semente que deixamos caer na terra aló en 1999. Xa choveu, e choveron libros e xente fantástica e poemas, presentacións, excursións e viaxes. Un grupo marabilloso de persoas que escriben e len e comparten a paixón da literatura e tamén da escrita que se foi engarzando dunha maneira espectacular durante tantos anos, facéndose perdurable e superando moitos malos momentos. Agora, nesta nova etapa de calma, Begoña coida deles cunha solvencia bibliófila envexable que desata as miñas ganas de volver, desta vez como oínte –ou como vivinte-.
Como non regresar, de cando en vez, aínda que sexa como convidada! E sempre que hai un motivo, a Biblioteca de Monte Alto dáme esa oportunidade de andar pola casa como se non marchara nunca. Así que onte levaba dous corazóns comigo: un, o de verdade, emocionado polo encontro con xente que había anos que non vía e o outro, o de papel, o meu novo libro de microrrelatos, Corazón e demais tripas, para destripalo, para xogar con el, para facer o que faciamos sempre cos libros cando eu era a que llos levaba para procurar un novo xeito de buscarlles o seu lugar ás letras. A responsabilidade de levar o libro propio á xente con tanto criterio e entusiasmo por opinar, e co asesoramento de Begoña, que agora os guía, facíame danzar entre o medo e a impaciencia.
Lembro que na aula na que estivemos (na que sempre temos estado) hai unha luz natural que vén de dentro; o lugar ilumínase polas bocas e polas páxinas que se abren. Hai un remexer de follas que semella todo un outono, unha quietude de ollos, moitos, que fai que te sintas animal único nunha emboscada apracible. E eu alí co meu libro, co meu corazón, abríndollo para dicirlles: erotismo feminista, límites entre o erótico e o pornográfico, o humor que caduca ou non se o sabemos coidar, o circo dos horrores humanos, as monxas castradoras que nos reprimiron para facernos boas e miratiquellessaiu, a sedución das cousas cotiás. E xogar a desmontar un dos contos, a ver se funcionaban outros na boca, como “LOST IN TRANSLATION: o teu corpo é pan comido”. E a gargallada, e os ollos moi abertos, e o silencio reconfortante, e as preguntas e a hora da que dispomos é líquida e vai desaparecendo. E as miñas moitas ganas de voltar máis e máis. E o meu corazón que fica alí, como sempre, ben protexido entre mans curiosas e lectoras; as mellores mans.Moitas grazas, Chus e Bego, almas de libro, ratiñas de biblioteca. Un pracer.
Lectura de “A flor de piel”, de Javier Moro, e encontro con Antonio López Mariño.
La lectura de libro “A flor de piel“, de Javier Moro, fue todo un descubrimiento para los lectores y lectoras del club de Monte Alto. Begoña Varela, su coordinadora, nos relata las impresiones y el buen sabor de boca que les dejó:
Escogimos leer “A flor de piel” de Javier Moro para poder conocer a este autor; pero, sobre todo, porque esta historia nos descubre la vida de una mujer que vivió en A Coruña y ha pasado a la historia como la primera enfermera del mundo en misión internacional.
Es increíble que -como algunos de nosotros- muchos coruñeses no sepan todavía quién fue Isabel Zendal.
Nacida en una aldea de Ordes, esta madre soltera y directora de la Casa de Expósitos de A Coruña, se embarcó junto a 23 niños huérfanos en la Real Expedición Filantrópica que llevó la vacuna de la viruela por todo el mundo. Estos niños, a quienes cuidó en la durísima travesía que recorrió el mundo, serían el “contenedor vivo” de la vacuna y a ellos les debemos la erradicación de la enfermedad que más víctimas ha dejado en la historia. Junto a Isabel, dos médicos, Balmis y Salvany, hicieron posible esta aventura, y son ellos los que han trascendido a los libros de historia, mientras que la figura de Isabel -como suele suceder con las mujeres- es apenas conocida.
Para conocer a fondo la historia de Isabel, contactamos con Antonio López Mariño, periodista e investigador que documentó a Javier Moro sobre la figura y la vida de Isabel, y nos reunimos con él y con compañeros de otros clubes en la biblioteca Monte Alto. Allí escuchamos a Toño y pudimos transmitirle nuestras preguntas y curiosidades. Aprovecho para darle las gracias por ofrecerse a compartir sus investigaciones en una charla interesantísima.
La historia real de Isabel tiene poco que ver con la película que se rueda en estos días en Ferrol, inspirada en otro libro sobre el mismo tema de Almudena de Arteaga:” Ángeles custodios”. Y es que esta historia da para varios libros.
Begoña nos deja un enlace, un artículo de La Opinión de A Coruña, para curiosear para más información.
Libros en directo: Paolo Giordano
O próximo venres 19 de xuño terás a oportunidade de ver e escoitar no Centro Ágora a Paolo Giordano. O escritor participará no ciclo de encontros con autores Libros en Directo, presentado por Pedro Ramos.
Giordano (Turín, 1982) falará nesta ocasión da súa terceira novela, Como de la familia, unha minuciosa radiografía da familia moderna.
Persoalmente descubrín a este autor alá polo ano 2009 cando se publicou en España a súa primeira novela La soledad de los números primos. O debut como escritor deste licenciado en Física Teórica resultou todo un éxito, sendo galardoado co máximo premio literario en Italia, o Strega. Pero a min o que me chamou a atención non foi o galardón nin a xuventude de Giordano -que contaba con 26 anos cando se publicou a súa ópera prima. O que espertou en min un especial interese por esta historia foi esa brillante metáfora sobre a soidade … os números primos!
Cinco anos despois sorprendeume coa novela de corte social El cuerpo humano, protagonizada polos soldados italianos da base de operacións Fob Ice, no val de Gulistán (Afganistán). Unha historia que fala da guerra, da dor, da traizón.
Los traumas familiares son el motor de mi trabajo como escritor. Sí, he estado en Afganistán, en la guerra. Pero yo las peores guerras las he visto dentro de las familias. Y es ahí por donde seguirá avanzando mi obra.
E agora ve a luz a súa terceira novela, Como de la familia, unha obra íntima e breve que fala da morte, pero tamén da vida.
A historia xira arredor dun matrimonio novo que sufre a morte da señora A, a muller que coida da súa casa e do seu fillo. Cambalearase toda a súa existencia?
—¿Qué es lo que más echas en falta de ella? —dije.
No tuvo necesidad de reflexionar, era evidente que ya había meditado la respuesta.
—Echo de menos la forma que tenía de darnos ánimo. La gente es muy avara con el ánimo. Sólo quieren asegurarse de que tengas aún menos que ellos.
Se che apetece descubrir máis detalles desta historia e de Giordano … lembra que tes unha cita o xoves 19 ás 20.00 horas no Centro Ágora!!
Libros en directo: Rodrigo Muñoz Avia
O próximo xoves 28 de maio teremos a oportunidade de escoitar a Rodrigo Muñoz Avia no Centro Ágora. O escritor participará no ciclo de encontros con autores Libros en Directo, presentado como ven sendo habitual por Pedro Ramos.
Rodrigo Muñoz Avia (Madrid, 1967) estudou Filosofía na Universidade Complutense e formouse como escritor durante tres anos na Escola de Letras de Madrid.
Ás súas costas ten xa unha longa traxectoria como autor, tanto de literatura infantil e xuvenil como de novela para adultos.
Novela infantil e xuvenil
Lo que no sabemos (1996, Premio Jaén de Narrativa Infantil e Xuvenil), El portero de hockey (2003), Los perfectos (2007, Premio Edebé de Literatura Infantil), Mi hermano el genio (2010, Premio Edebé de Literatura Infantil), La jaula de los gorilas (2011) e El signo prohibido (2015, Premio Edebé de Literatura Infantil).
Novela de adultos
Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos (2004), Vidas terrestres (2007) e Cactus (2015), unha historia moi divertida da que nos falará en Libros en Directo.
Todas estas obras podes atopalas nas Bibliotecas Municipais da Coruña. Se che interesa levar algunha en préstamo, consulta a súa dispoñibilidade no noso catálogo.
Para rematar, gustaríame compartir un par de citas que me chamaron a atención da súa última novela:
Hay que mirar a las cosas a la cara y actuar en consonancia, tener una mirada más amplia, y sobre todo más profunda, entender que somos una mínima pieza de una larga historia, y contribuir a mejorarla, mirar hacia el futuro y hacer que el mundo sea mejor, sí, el mundo, y poder sentirnos orgullosos de nuestro paso por la tierra, tener un poco de dignidad, esa es la manera de afrontar la realidad y dejar de huir.
La vida es un segundo, un minuto, un chiste, un orgasmo. Este fue el zenit de su pensamiento. Tras él supo permanecer en silencio durante un buen rato…
Se che apetece descubrir máis detalles da obra e de Muñoz Avia… lembra que tes unha cita o xoves 28 ás 20.00 horas no Centro Ágora!!
Libros en directo: James Ellroy
O próximo xoves 16 de abril teremos a oportunidade de ver a James Ellroy no Centro Ágora, presentando a súa última novela Perfidia. Ellroy participará no ciclo de encontros con autores Libros en Directo, presentado polo escritor Pedro Ramos.
James Ellroy naceu o 4 de marzo de 1948 en Los Angeles (California, Estados Unidos). Cando tiña apenas 10 anos, a súa nai foi asasinada, feito que marcou a vida persoal e literaria de Ellroy. Tras unha infancia e adolescencia rebeldes, alistouse no exército, abandonándoo para coidar ao seu pai ao sufrir este un infarto. Trala morte do seu pai entregouse ás drogas e á vida delictiva, ata que en 1977 entrou en Alcohólicos Anónimos e comezou a refacer a súa vida. O seu traballo como caddie nalgúns clubs de Los Angeles permitíalle vivir e dedicar tempo á escritura. Con 30 anos publicou a súa primeira novela, Requiem por Brown.
As súas obras caracterízanse por un estilo cortante e por un ton macabro, pesimista e escuro. Ellroy centrouse no xénero policíaco, no que acadou gran éxito con obras como La dalia negra ou L.A. Confidential. As súas personaxes, decadentes e carecedoras de esperanza, fixérono merecedor do título de Demon Dog of American Crime Fiction (o can demoníaco da novela negra americana).
Nas Bibliotecas Municipais da Coruña podedes atopar as seguintes novelas de Ellroy: L.A. Confidential (1998), Sangre en la luna (2001), A causa de la noche (2001), La dalia negra (2003), Loco por Donna (2005), El asesino de la carretera (2008), Jazz blanco (2009), Noches en Hollywood (2009), Sangre vagabunda (2010), Seis de los grandes (2010), Clandestino (2011), América (2010), e Perfidia (2015). Consultade o noso catálogo para ver a súa dispoñibilidade.
E se queredes descubrir máis detalles sobre Ellroy e a súa traxectoria… lembrade que tendes unha cita no Centro Ágora o xoves 16 ás 20.00!!
Libros en directo: Martín Casariego
O próximo xoves 19 de marzo teremos a oportunidade de escoitar en Libros en Directo ao escritor Martín Casariego Córdoba. O encontro terá lugar ás 20.00 horas no Centro Ágora e será presentado, como ven sendo habitual por Pedro Ramos.
Martín Casariego (Madrid, 1962) licenciouse en Historia da Arte na Universidade Complutense de Madrid. A súa primeira obra, Qué te voy a contar (1989), recibiu o Premio Tigre Juan á mellor opera prima dese ano. No ano 1997 obtivo o Premio Ateneo de Sevilla coa súa novela La hija del coronel e dez anos máis tarde, foi galardonado co Premio Anaya de Literatura Infantil e Xuvenil pola novela Por el camino de Ulectra. En 2008 un xurado presidido por Ana María Matute concedeulle o Premio Logroño de Novela pola obra La jauría y la niebla. Ademais de novelas e relatos, é autor de guións de cine como Amo tu cama rica, La fuente amarilla, Días azules, Tú qué harías por amor ou Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero.
A súa última novela El juego sigue sin mí, da que nos falará en Libros en Directo, recibiu o Premio de Novela Café Gijón 2014. O xurado destacou da obra a fluidez coa que Casariego manexa a historia de aprendizaxe que se establece entre dous mozos de hoxe en día.
O protagonista, de nome Ismael, rememora a época dos seus trece anos na que os seus pais contrataron a Rai, un rapaz cinco anos maior ca él, para darlle clases particulares. Entre os dous xurde unha relación moi especial, de aprendizaxe, de formación, de admiración. Rai fálalle de libros, de películas, de música, pero sobre todo, da VIDA. Unha historia que engancha dende o primeiro parágrafo e que non deixa indiferente a ningún lector.
Para que vos fagades unha idea, comparto algunhas das citas extraídas da obra que fun anotando mentras lía:
“Nunca sientas lástima de ti mismo. La vida no trata de no caer, sino de cómo levantarse”
“Aseguraba que el mundo estaba cubierto de cicatrices. Según él, hasta las hojas de los árboles estaban llenas de cicatrices. Y las peores eran las que no se veían”
“Creía que madurar consistía en ir sabiendo cada vez más respuestas. Ahora me inclino a pensar que es más bien ir convirtiendo las certezas en dudas, desandar el camino”
“Pero cuando uno llora por algo que le han contado, en realidad no llora por eso, sino por otros motivos. Llora por el mundo, por la fragilidad de la vida, por el tiempo que pasa para no volver. Llora por uno mismo, en el fondo, porque uno siempre está solo, excepto en algunos ratos en los que se produce el milagro de la compañía”.
Ademais de El juego sigue sin mí, nas Bibliotecas Municipais podedes atopar outras moitas obras de Casariego, consultade a súa dispoñibilidade no noso catálogo.