• Skip to navigation
  • Saltar ao contido principal
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to secondary sidebar
  • Skip to footer

Blogs Clubs Lectura das Bibliotecas Municipais da Coruña

  • Inicio
  • Quen somos
  • Qué son os nosos Clubs de lectura
Twitter Facebook Feed RSS

Category Archives: Club Fórum mañás

Malaherba

24 Nov

Posted by Enrique

La primera vez que papa murió todos pensamos que estaba fingiendo.

Papa, antes de soltarme me dijo que no estudiase si no quería estudiar, pero que leyese; que no pegase si no quería pegar, pero que me defendies como sea; y que me enamorase siempre que pudiese.

La primera frase es el comienzo del libro. La segunda es una recomendación del padre de Mr. Tamburino en una conversación entre ambos cuando este tenía 10 años.

Lo que el autor Manuel Jabois nos presenta en este libro es algo que todos llevamos en nuestra memoria. No son más que las experiencias vividas durante nuestra infancia y principios de adolescencia. Son los recuerdos de Mr. Tamburino, Tambo para los más amigos. De su hermana mayor Rebe, de sus amigos Elvis y Claudia. Viven en el mismo edificio. Con Elvis y Claudia vive su padre Armando, que trabaja desde casa y se toma muchos descansos. A ese hogar es el  sitio al que acuden cuando necesitan un refugio que les ampare de las situaciones más o menos dificiles que tienen lugar en el propio. Es Tambu el relator de la historia y lo hace desde su infantil visión sobre los hechos que describe. Todo  ocurre en una pequeña capital de provincia, concretamente en Pontevedra.

Y estos van desde los que transcurren dentro de su propio ámbito familiar, los que se desarrollan en el colegio y de manera especial los que se desprenden de su relación con Elvis, con el que llega a tener un comportamiento un tanto chocante  y que solo se comprende  desde la inocencia que destilan ambos niños.

Si cada uno de nosotros rememora momentos de nuestra infancia seguramente nos decantariamos por considerar aquel tiempo como uno de los mejores de nuestra vida. El autor no lo hace así. El contar como eran aquellas relaciones entre escolares, aquel abuso de unos sobre otros, lo hace con toda crudeza, sin omitir la maldad y escarnio que rondaba en aquellos momentos. Igualmente nos relata como eran otros personajes que merodeaban por los lugares que ellos frecuentaban. También la forma en que tanto Tambu como Elvis, personajes alrededor de los que gravita lo que se cuenta, buscan  maneras de protegerse y librarse de dichas maldades. En realidad lo hacen desarrollando una profunda amistad que a la vista de los demás  puede confundirse con una forma de amor carnal; llegan a ser considerados unos “maricones”. Ellos que están todavía lejos de su desarrollo sexual y no entienden que les tachen de algo que desconocen que es, pero a la vez consieran nefando por lo que oyen comentar a sus mayores.

Lo que narra es lo que a todos nos ha costado llegar a lo que ahora somos. El duro aprendizaje de vivir en una sociedad como la nuestra con sus aciertos y errores. Como aquellas vivencias, consejos, ejemplos han sido el barro que ha servido de base para moldear la persona que ahora somos. Aquellos momentos nos marcaron más de lo que muchos suponemos, dejando en nosotros las semillas de nuestra evolución.

Y no es fácil hacer lo que Jabois hace. No es facil recordar y narrar desde una visión infantil lo que se vivió en aquel tiempo sin que intervenga nuestro raciocinio adulto. No es sencillo hablar de aquella ternura desde este tiempo de ahora. De juzgar con aquellos ojos lo que sucedió sin añadidos. Es un éxito del autor, como lo es la sencillez narrativa que hace la lectura de la novela amena y en ocasiones conmovedora.

 

Manuel Jabois Sueiro (Sanxenxo, 30 de julio de 1978) es un periodista y escritor español.

Procedente de una modesta familia vinculada al negocio hostelero y turístico, Manuel Jabois se considera hijo del desarrollismo en España.1​ Nacido en Sanxenxo en 1978, Jabois inició, a finales de 1998, su relación con el periodismo, mientras estudiaba filología hispánica en Santiago de Compostela, ejerciendo como corresponsal en su localidad del Diario de Pontevedra.2​ A pesar de comenzar varias carreras de Letras, no terminó ninguna.3​ En 2003 ganó el XXIV Premio Nacional de Periodismo Julio Camba.4​

Durante su carrera profesional ha colaborado con los periódicos El Progreso, De luns a venres, El Mundo y Diario de Pontevedra, la revista de humor Retranca, la cadena de radio Onda Cero y el magazín cultural digital Jot Down.

En enero de 2015, después de pasar unos años colaborando con el diario El Mundo (donde había llegado gracias a su director, Pedro J. Ramírez), pasó a escribir en el diario El País.

Íñigo F. Lomana escribió un artículo donde criticaba a articulistas como Manuel Jabois, Arturo Pérez Reverte, Antonio Lucas o Juan Tallón por practicar el estilo cipotudo, «que vive a caballo entre la taberna y la biblioteca y ha desarrollado un mecanismo expresivo que combina viriles coloquialismos con una pirotecnia lírica» etiquetándolos como «neocolumnismo de extremo centro».5​ Años atrás ya fue señalada esa equidistancia por autores como Ernesto Castro, quien, aludiendo al «carácter anfibio de Jabois» reflejaba «esa capacidad de cosechar seguidores tanto en FAES como en Lavapiés, [que] puede ilustrarse mencionando simplemente quién edita sus textos».6​

En 2008 publicó su primera novela, A estación violenta, escrita en gallego.7​ En 2011 publicó Irse a Madrid y otras columnas en Pepitas de calabaza,8​ una recopilación de artículos publicados en el Diario de Pontevedra, El Progreso y la revista digital FronteraD,9​ recibido con buenas críticas.10​11​

En abril de 2012 publicó un breve ensayo de carácter autobiográfico sobre fútbol, Grupo Salvaje.12​ Fue autor de la letra de la canción que el Real Madrid lanzó en mayo de 2014 para conmemorar la obtención de la Décima Copa de Europa.13​ En 2016 publicó Nos vemos en esta vida o en la otra, un reportaje novelado sobre El Gitanillo, el único menor implicado en la trama de los atentados del 11 de marzo de 2004.14​15​

  • A estación violenta. Morgante. 2008. ISBN 978-84-936460-1-1.
  • Irse a Madrid. Pepitas de Calabaza. 2011. ISBN 978-84-938349-5-1.
  • Grupo salvaje. Libros del KO. 2012. ISBN 978-84-939336-5-4.
  • Manu. Pepitas de Calabaza. 2013. ISBN 978-84-15862-04-8. XIX Premio Literario Bodegas Olarra & Café Bretón
  • Nos vemos en esta vida o en la otra. Planeta. 2016. ISBN 978-84-08-14751-0.14​
  • Malaherba. 2019. ISBN 978-84-204-3836-8.

 

 

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Clubes de lectura, Novela sobre a vida cotiá

1 comentario

Etiquetas: Amistades infantiles, Recuerdos de la infancia, Sucesos durante la misma que nos moldearon, Visiones familiares y de amistad infantil

Recuerdos del futuro

25 Out

Posted by Enrique

¿Puede el pasado servir para esconder el presente?. ¿El libro que estás leyendo en estos momentos representa mi búsqueda de un destino llamado Entonces?. Dime donde termina el recuerdo y empieza la imaginación. Dime que te necesito conmigo como compañero de viaje, mi otro yo amable y arisco a la vez, mi consorte durante el tiempo que dure el libro. ¿Como es que siento tus pasos a mi lado mientras escribo?. Por qué  casi te oigo silbar mientras caminamos?. No lo sé. No lo sé. Pero ahí esta: mi amor por los desconocidos.

Así comienza el capítulo 7 del libro que tenemos entre manos y que, sinceramente, no me parece fácil de leer. Las preguntas que se formulan dan pistas por donde va lo que nos cuenta, la base de lo que expone de forma un tanto barroca para mi gusto. Estamos ante un obra singular. La autora juega con sus recuerdos y su presente, los evoca y los trae al tiempo real en que vive. Nos exige una concentración en la lectura para no perdernos en ese espacio-tiempo , un concepto establecido por Minkowski. Lo explica como un modelo geométrico de la relatividad especial que une espacio y tiempo en cuatro dimensiones.

Lo que Siri Hustvedt parece querer contarnos es su autobiobrafía. Pero lo hace de una manera singular. No lo hace linealmente, no comienza por sus recuerdos remotos y va narrando su vida de forma continuada desde el pasado al presente. No. Lo hace intercalando estos recuerdos en su vida actual, dejando entrever lo que éstos han supuesto en su formación y desarrollo vital, lo que le han servido para su actual plenitud.

De verdad es interesante leer como narra su llegada a Nueva York a finales de los años 70. Años locos por excelencia. Como la joven S.H. se enfrenta al desafío de la gran ciudad, a sus posibilidades y peligros. A las experiencias que entonces vive, su vecina, sus amistades y amores. En fin, todo eso  lo que describe en un diario que llevó entonces y que encuentra 40 años después y del que dice ,”lo recibí como si fuese un familiar querido al que hubiese dado por muerto”.

El efecto sobre la S.H. mayor es en principio de nostalgia. Nostalgia de todo lo que en aquel momento sintió, la libertad al llegar de su Minesota natal, la curiosidad por todo lo que ve y oye.  Sus viajes en metro, sus lecturas. Lo que identificaba aquellos lugares como los toldos, hoy andrajosos, entonces nuevos; carteles anunciando infinidad de cosas, cabinas eróticas, etc. También las librerías Coliseum, Gothan Book Mart, Books & Co. o Eighth Street Bookshop.

Aquella joven provinciana, se podría decir, va haciendo amigos, acude a lecturas de poesía y a discotecas. Se obsesiona por averiguar que le ocurre a su quejumbrosa vecina, persona que por las noches se lamenta en voz alta repitiendo una y otra vez algo así como “amsah“, un sonido que resultó ser la contracción de “I am sad“, (estoy triste). Lo que dicha vecina dice y discute consigo misma es materia para basar una novela que la joven, aún inexperta, no acierta a descubrir.

Siri Hustvedt, en lo que describe, reflexiona sobre la naturaleza de la memoria y el tiempo, como antes apuntábamos. Es casi un ensayo sobre este tema. Alguien comentó una vez que los mejores ensayos dan testimonio de las vueltas y los virajes de una mente interesante y la autora está dotada de una mente de esas características. La historia de S.H., aunque sea parte de su autobiografía, no la deja satisfecha. “Me interesa comprender cómo estamos emparentadas ella, S.H., y yo”, dice la narradora en una de sus mejores digresiones, donde toma en consideración el espacio-tiempo de Minkowski. Según nos dice la descripción de este concepto es posible “si imaginamos que todo el espacio en un momento del tiempo es como un pan gigante. Un montón de rebanadas dispuestas de una manera particular, podría ser algo parecido al espacio-tiempo de Minkowski. Cada rebanada representa el espacio en un momento del tiempo. Puestas todas juntas por orden cronológico tienes el espacio-tiempo”. Es decir, el pasado es también presente y futuro. Según ella “en el espacio-tiempo, la “yo” todavía infantil y el “yo” mayor coexisten, y en esa asombrosa realidad cuatridimensional, teóricamente podrían encontrarse y conversar”.

Solo añadir que el final resulta conmovedor. Es una obra difícil de calificar, incisiva, sentimental, autobiográfica. Cada cual puede definirla como la siente al leerla. No defraudará pero hay que poner todo el interés en descifrarla.

Siri Hustvedt (19 de febrero de 1955 en Northfield, Minesota, Estados Unidos) es una novelista, ensayista y poeta feminista ​ estadounidense de padres noruegos.

Realizó sus estudios de licenciatura en St. Olaf College (Historia) y su doctorado en la Universidad de Columbia (Inglés). Su tesis doctoral es acerca de la obra de Charles Dickens y se titula Figures of Dust. A Reading of “Our Mutual Friend”.

Hustvedt se ha destacado principalmente como novelista pero también ha publicado un libro de poesía, al igual que cuentos y ensayos interdisciplinarios en The Art of the Essay 1999, Best American Short Stories 1990 y 1991, The Paris Review, The Yale Review y la revista Modern Painters, entre otros.

En octubre de 2012, fue galardonada con el Premio Internacional Gabarrón de Pensamiento y Humanidades 2012, gracias a su labor investigadora y sus ideas sobre filosofía, neurociencia o psicología.2​

En 2014, recibió un doctorado honoris causa por la Universidad de Oslo.3​ También ha sido nombrada doctora honoris causa por la Universidad Stendhal-Grenoble en Francia, el 20 de octubre de 2015 y por la Universidad de Gutenberg-Mainz en Alemania, el 16 de junio de 2016.

En mayo de 2019 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, por toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia.4​

Vive en Brooklyn, Nueva York, con su marido el también novelista Paul Auster y la hija que tienen en común, la cantante Sophie Auster (1987-).

 

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Clubes de lectura, Novela sobre a vida cotiá

1 comentario

Etiquetas: Influencia del ayer en nuestra manera de actuar hoy, Novela con apuntes autobiográficos

Lo que callan los muertos

14 Out

Posted by Enrique

Es la primera novela que publica la autora, Ana Lena Rivera y no parece que vaya a ser la última en la que el personaje de Gracia San Sebastián sea la principal protagonista.  En ella la autora nos cuenta una historia de investigación e intriga, que a la vez nos sumerge en la vida cotidiana de unas familias que viven en una capital de provincia, Oviedo concretamente, y cuya cotidianidad relata sin romper en nada la narrativa de la base principal de la novela, la investigación de una estafa a la Seguridad Social por cobro de una pensión indebida durante más de una treintena de años.

Podemos encontrar un tanto peculiar que dicha trama alcance a la familia de la investigadora de forma tangencial debido a la amistad con una familia vecina. Que este hecho haga que los componentes de esta familia, hermana, amigos, conocidos, etc., intervengan en los pormenores de dicha investigación, unas veces más conscientemente que otras, y que el ovillo se vaya deshaciendo con lo que ellos son capaces de descubrir y aportar.

Destacar el papel que en la novela tienen las mujeres. Ellas son las verdaderas protagonistas de la historia y ellas también aportan a la trama sus problemas y visicitudes.

Como ya hemos señalado, a la vez que se desenreda el asunto principal  se hace un recorrido por la vida social en  Oviedo, sus zonas de ocio, costumbres más o menos arraigadas, el el día a día, clima, etc. etc.; lo que da al relato un aire de guia turistica que lo hace ameno y que permitira al lector conocer más sobre esa vida provinciana tan rica en matices.

Es en difinitiva una novela de misterio y a la vez costumbrista y pese a hablarnos de crímines, fraudes, suicidios etc., lo hace sin violencia ni escenas crudas. Lo que sucede parece ser algo normal y lo que importa es conocer lo que motiva a las personas a actuar de la forma que lo hacen.

Ana Lena Rivera (Oviedo, 3 de mayo de 1972) es una escritora española, autora de la serie de intriga protagonizada por la investigadora Gracia San Sebastián.

Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por ICADE, después de diecisiete años de carrera profesional en el mundo de los recursos humanos, abandonó su puesto en la alta dirección de una gran multinacional para dedicarse de lleno a la literatura. Después de dos años como escritora y bloguera literaria, se alzó con el Premio Torrente Ballester de Novela por su primera novela, Lo Que Callan los muertos, primer caso de la serie de novela policíaca protagonizada por la investigadora financiera Gracia San Sebastián. Ese mismo año, la novela quedó Finalista del Premio Fernando Lara 2017.

Obra

  • Lo Que Callan Los Muertos, Editorial Maeva, 2019, Premio Torrente Ballester de Novela

Serie Gracia San Sebastian

Gracia San Sebastián es una investigadora de fraudes financieros. Después de pasar diez años en el FiDi, el distrito financiero de Nueva York, defendiendo la legalidad de productos financieros complejos en un gran banco de inversión, termina desencantada al producirse la crisis financiera en Estados Unidos y Europa. Después de morir su hijo, dejó atrás su casa en Brooklyn Heighs para mudarse con su marido a pocos kilómetros del Mar  Cantábrico. Pronto empieza una estrecha colaboración con la policía nacional, de la mano de Rafa Miralles, comisario y marido de una compañera de colegio, Geni “La Chismes”, que le encarga investigaciones financieras puntuales relacionadas con casos abiertos.

Distinciones

  • Ganadora del XXIX Premio de Narrativa Torrente Ballester por su novela Lo Que Callan Los Muertos (diciembre de 2017

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Clubes de lectura, Novela intriga y misterio, Xeral

1 comentario

Etiquetas: Fraudes a la Seguridad Social, problemas familiares y psicológicos, Vida cotidiana en una ciudad de provincias

LA SOCIEDAD LITERARIA DEL PASTEL DE PIEL DE PATATA DE GUERNSEY

19 Set

Posted by Enrique

Con este libro damos comienzo a nuestras actividades para el curso 2019-2020. Igualmente damos la bienvenida a la nueva integrante del Club a la que deseamos una larga permanencia entre nosotros.

El libro que  vamos a leer, escrito por Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, parece hacer sido concebido para publicitar las ventajas que tiene pertenecer a un club de lectura como el que nosotros conformamos. Es un canto a la actividad de leer en compañía de otras personas y poner en común lo que de esta lectura apreciamos.

La historia es sencilla. Juliet Ashton, una escritora  que busca  un motivo para una nueva novela, recibe una carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. Este reside en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el Canal de la Mancha. Está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad de Juliet. Él es miembro de un club de lectura que tiene el largo y pomposo nombre del título de la obra. A partir de esta epístola se desarrolla toda una historia de relaciones entre Juliet y los componentes del mencionado club. No solo de éstos, también de numerosas personas residentes en la mencionada isla que tienen en común haber vivido bajo la ocupación alemana en la segunda guerra mundial, -la trama se desarrolla un año después de terminada dicha contienda-, y son para la escritora una fuente de inspiración para la narrativa que desea escribir después de haber tenido un sorprende éxito con su primera obra novelada.

El desarrollo de este relato se expone de forma epistolar. Son cartas que detallan la vida de la protagonista en Londres, la relación que mantiene con sus amigos en dicha ciudad así como con los componentes del citado club de lectura y con diversos habitantes de la isla de Guernsey. A lo largo de las epístolas con estas personas se va tejiendo una amistad que supera la simple relación de una autora y sus posibles lectores o, en este caso, inspiradores. Es algo que va mucho más allá. Es amistad profunda y verdadera, es conocimiento de las personalidades de unos y otros, es deseo de conocerse y estar próximos. En definitiva algo que los que estamos en estos clubes sabemos que sucede cuando perseveramos en la actividad que ellos comportan.

No importa que aparezcan muchos personajes, no importa los nombres. Son prescindibles aunque a algunos les damos la importancia que tienen en el desarrollo de la historia. Las cartas son un modelo de expresión de todo lo que ocurre, de lo que afecta a la intimidad de quienes las escriben, en fin, una delicia como novela que no dudo en recomendar.

                                                                               ISLA DE GUERNSEY

Además nos permite conocer como fue la vida de estos lugareños en aquellas trágicas fechas. No solo de ellos, también como pasaban ese tiempo las fuerzas de ocupación, que a tenor de lo que aquí se relata al final tuvieron una estancia amarga y llena de penurias, como si su nación les hubiese olvidado en aquellas pequeñas posesiones ultramarinas.

La novela sirvió de guión para una película dirigida por Mike Newell estrenada en 2018, teniendo buenas críticas de prensa y público.

Mary Ann Shaffer es una escritora estadounidense nacida en Martinsburg, Virginia Occidental, en 1934 y fallecida en 2008.

Compaginó su amor por la literatura con su oficio de bibliotecaria,1​ dependiente de librerías y editora. Un viaje a la isla de Guernsey, en el Canal de la Mancha, en 1976 la obligó a esperar en un aeropuerto durante horas por causa de la niebla, lo que la permitió leer Jersey Under the Jackboot, un libro de Reginald Maughan sobre la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Esto le sirvió de inspiración para una novela, La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, acabado por su sobrina Annie. Mary Ann Shafffer falleció a causa de una enfermedad sin ver publicado este libro.

Annie Barrows (nacida en 1962 en San Diego , California) es una editora y autora estadounidense. Ella es mejor conocida por la serie de libros infantiles Ivy and Bean , pero también ha escrito varios otros libros para lectores adultos. [1]

Barrows fue la segunda de dos niñas (su hermana es dos años mayor). Nació en San Diego, cerca de la frontera sur del estado de California . Sin embargo, cuando tenía tres semanas, la familia se mudó a un pequeño pueblo, San Anselmo , en el norte de California . Pasó un tiempo considerable durante su infancia en la biblioteca infantil de la ciudad, donde eventualmente consiguió un trabajo de medio tiempo (durante sus años de escuela secundaria) para mantener los libros y volver a guardarlos.

Barrows asistió a UC Berkeley , originalmente se especializó en literatura inglesa , pero se graduó en Historia Medieval . Trabajó como editora, [2] y luego decidió dedicarse a la escritura. Se inscribió en una escuela de escritura, [3] luego comenzó a escribir libros para adultos.

Barrows está casado. Ella tiene dos hijas Su tía era Mary Ann Shaffer .

La primera producción escrita de Barrows fue  de no ficción para adultos. En 2003 recurrió a la literatura infantil , por la que es más conocida y honrada. De su interés en esta área ha escrito;

A veces pienso que he pasado toda mi vida tratando de recrear una tarde particular de mi décimo año. Ese fue el día que me recosté en el sofá leyendo un maravilloso libro llamado Time at the Top hasta que perdí todo el sentido de mi vida real y me uní a la vida del libro. Fue glorioso, como entrar en un sueño. Quiero que cada niño tenga esa experiencia, pero sobre todo, siendo terriblemente egoísta, también quiero tenerla nuevamente. Y finalmente, he descubierto una forma: escribo libros.

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Novela sobre a vida cotiá

3 Comentarios

Etiquetas: El valor de la amistad, Heroismo y adnegación, Intimidades entre los compontentes de un Club de Lectura, La vida bajo la ocupación de una potencia extranjera.

LA VILLA DE LAS TELAS

13 Xuñ

Posted by Enrique

La obra que tenemos entre manos es la primera de una triología en la que la autora Anne Jacobs nos describe como era la vida social, familiar e industrial en la alemania anterior a la primera guerra mundial. Comienza su relato en el otoño de 1913 y lo centra en la vida de una familia importante en la ciudad de Augsburgo, cuyo patriarca, el Sr. Melzer, es propietario y director de una fábrica dedicada a la confección textil de toda clase de telas. Cuenta para ello con una eficiente plantilla y con unas modernas máquinas cuyo diseño dice guardar bajo siete llaves.

La familia la componen, además del mencionado pratiarca Johann Melzer, su esposa Alice, su hijo Paul y sus hijas Elisabeth y Katharina. En la casa viven también los que componen el servicio doméstico, la ama de llaves Srta. Schmalzler, la cocinera Fanny Brunnenmayer, las doncellas Maria Jordan, Auguste y Else y el lacayo y chofer Robert, amén de los jardineros y el hijo de estos.

A esta mansión llega enviada desde el orfanato de la ciudad Marie Hofgartner. Una joven de casi 18 años. Pese a proceder de la inclusa, ni su figura ni su porte son los de una persona sumisa e inferior, al contrario, mantiene la espalda recta, y su mirada es inquisitiva, incluso se podía decir que altiva. Estas peculiaridades se corresponden con su caracter, respetuoso pero sin adulación alguna y demuestran que es alguien con personalidad y gran estima de su condición.

La irrupción de esta joven en la villa causa algún revuelo. En principio es destinada al puestro más bajo en el escalafon del servicio doméstico, ayudante de cocina, pero a nadie le pasa desapercibido que tiene cualidades para ser mucho más. Quedan estas al descubierto cuando la Srta. Katharina, Kitty, la nombra su doncella personal o cuando la propía Elisabeth se deja  aconsejar y convencer  por ella en cuanto a la elección de las telas más apropiadas para sus vestidos. Hay otra persona que desde el primer momento se siente atraido por la nueva doncella, Paul.

Lo que la narración nos relata  son los avateres de los personajes que hemos comentado, Descubrimos que el Sr. Melzer vive entregado en cuerpo y alma a su trabajo en la fábrica, lo más importante para su persona. Su esposa acepta esta situación y se centra en el porvenir de sus dos hijas, en encontrar para ellas el pretendiente adecuado. Estas están en sus cosas. Son muy diferente en cuanto a fisonomía. Elisabeth tira a rellenita mientras Kitty es delgada y más agraciada. Ella es la preferida de cuantos pretendiente se presentan por la casa, si bien Kitty no parece entusiarmarse con ninguno. La vida a la que aspira es a la de una artista bohemia, una pintora en París. Uno de sus descubrimiento es que Marie tiene grandes cualidades para la pintura y eso la llevará a nombrarla para el puesto mencionado. Esta aficción será uno de los motivos principales de la novela.

Paul, a quien su padre lo tiene un tanto apartado de sus asuntos fabriles, estudia en Munich la carrera de derecho. Eso al menos creen en casa. Pero él no se ve ejerciendo de legulello y falta a clase. Su padre se enfadará. Si bien un importante suceso en el que el interviene le hara ver que su hijo tiene cualidades de leader y en consecuencia le hará cambiar de opinión sobre su futuro.

Pero ¿quien es Marie?. Un huerfana, sí, pero ¿quienes fueron sus padres?. Se sabe que su madre fue Louise Hofgartner, se desconoce el nombre de su padre y lo único que nos cuentan de inicio es que por alguna razón el Sr. Melzer protege a esta joven. ¿Por qué?. El relato nos lo irá revelando conforme avancemos en la lectura del libro.

Intrigas amorosas, problemas en los negocios y en la fábrica, envidias y rencores entre el personal doméstico, en definitiva lo que se espera de una novela de estas características. Esta bien narrado. Nos engancha y en ocasiones nos intriga. Animo a pasar el verano leyendo no solo este libro, también los otros de la triología, Las hijas de la villa de las telas y El legado de la villa de las telas. Es una buena manera de pasar el estio y tener presente al club. Además conoceremos algo sobre lo que la sociedad alemana pasó en aquella horrorosa guerra y las consecuencia que para familias como los Melzer tuvo la contienda.

Anne Jacobs es una escritora alemana. Ha publicado algunas novelas con gran éxito de ventas, entre ellas Das Gustshaus (La villa de las telas) ambientada en los primeros años del siglo XX.

Nació en la Baja Sajonia, vivió en Hannover durante 15 años y posteriormente se trasladó con su familia a Idstein. Inicialmente estudió música, rusó y francés y se dedicó durante un tiempo a la docencia como profesora de educación secundaria. Más tarde emprendió una carrera literaria como novelista.

Ha publicado alrededor de veinte novelas, algunas de ellas con pseudónimo. Sus obras más conocidas son:

  • La villa de las telas. Narra la historia de una familia alemana perteneciente a la burguesía y propietaria de una fábrica textil. La acción se desarrolla a principios del siglo XX.
  • Las hijas de la villa de las telas. Continuación del anterior.
  • El legado de la villa de las telas. En enero de 2019 aun no se había publicado la traducción al español, es la tercera parte de la trilogía.

Con seudónimo

  • Insel der tausend Sterne, como Leah Bach, 2014.
  • Die Braut des Kreuzfahrers, como Hilke Müller, 2013.
  • Gesang der Dämmerung, como Megan MacFadden, 2013.
  • Die Liebe des Kosaken (El amor del cosaco), como Catherine du Parc, 2009.
  • Kosakensklavin, como Patricia Amber, 2007.
  • Hexen, Heuchler, Herzensbrecher, firmado como Nora Brahms, 1999.

 

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Clubes de lectura, Novela romántica, Novela sobre a vida cotiá

1 comentario

Etiquetas: Novela romántica, Primera novela de una triología, Vida familiar y social en la alemania anterior a la primera guerra mundial

EL VESTIDO AZUL

5 Abr

Posted by Enrique

“¡Que fuerte y alegre era yo por aquel entonces!

¡Cuanto reía! ¡Que saber estar! ¡Y qué hermosa

era también! Y despues llego la vida…

Y aquí me ve usted ahora, sometida

y obediente.”

Estos versos de Paul Claudel, hemano menor de Camille Claudel nos sirven para introducir la narración que sobre la figura de Camille y de su atormentada y tormentosa vida hace Michéle Desbordes la autora de la novela que nos ocupa.

En ella de una manera obsesiva nos relata los hechos, pensamientos, formas de actuar, emociones, estados de ánimo e incluso locura que componen las relaciones que en su momento mantuvieron Camille y Rodín. Alumna y maestro, amante y amado. Es una lectura densa, que describe todo lo antedicho de una forma precisa y en ocasiones preciosa, sin ahorrarnos momentos de placer, de alegría, penosos, trágicos y de abandono.

El tiempo de la novela  se desarrolla  entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Es una época en que el reconocimiento artístico para una mujer no era fácil y menos si se dedicaba a un arte como la pintura y la escultura. De lo que leemos deducimos que Camille tenía el don de moldear la arcilla o la piedra de forma magistral, una imaginación extraordinaria y una habilidad innata para hacerlo. A esto había que añadir que era una persona atractiva, si bien no parecía muy preocupada por su aparciencia. Rodin se da cuenta de sus facultades cuando ella entra en su taller como alumna. Se da cuenta al tiempo que se enamora de ella. Para Camille es un sueño ese amor. Dejará de lado todo lo que no sea complacerle pese a que él es una persona ocupada en multiples asuntos en diversas ciudades y naciones del mundo, lo que le obliga a viajar y estar ausente por largos periódos. También él tiene otra amante, con la que tiene hijos. Todo ello no es obstáculo para que Camille le adore y él se deje querer.

Esta relación es desigual en un aspecto importante. Mientras que él es ya un afamado escultor, reconocido y recompensado por ello, ella no pasará de ser una mujer que hace figuras de arcilla, terracota, metal o marmol.  Obras de un evidente valor pero que al estar moldeadas por una mujer y no figurar entre los elegidos en este arte pasará desapercibida sin que su amor haga nada por evitarlo. Hoy este proceder nos parece mezquino pero en aquel tiempo, – no tan lejano-, era algo normal y aceptado socialmente.

La autora hace un excelente uso del lenguaje. No da descanso al lector que debe asimilar toda la “tragedia” que aquí se cuenta. Es un relato intimista, en el que se refleja toda la potencia del alma femenina. Son unos amores sin esperanza y al tiempo ella los vive con esperanza, con la esperanza de que las cosas cambien y al final la vida acomode lo que no tiene posibilidad de encaje alguno.

El lector deberá juzgar lo leido y sacar sus propias conclusiones. La autora no lo hace. Es sorprendente lo que cuenta, pero más sorprendente es como lo hace. No es fácil de leer, pero no cabe duda que es bonito hacerlo.

Michèle Desbordes (4 de agosto de 1940, Saint-Cyr-en-Val ( Loiret ) – 24 de enero de 2006, Baule (Loiret), de 65 años) fue una escritora francesa. Curadora de bibliotecas universitarias, recibió varios premios por su historia La Demande dedicada a Leonardo da Vinci .

Estudió literatura en la Sorbona. En 1994 fue nombrada directora de la Biblioteca Universitaria de Orleans. Desde su casa en Baule escribió poemas y novelas.

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Clubes de lectura, Libros lidos, Novela histórica e biográfica, Novela sobre a vida cotiá

Deixar un comentario

Etiquetas: Intimidades en la relación Camille Caludel y Rodin

QUERIDO EDUARDO – Cartas de Ramón Suárez Picallo a Eduardo Blanco Amor

24 Feb

Posted by Enrique

Dous homes en Armonía.

¿Que decir sobre los que este libro nos presenta?. Es díficil de explicar sin leer las cartas que entre ellos se cruzaron sobre cuestiones personales y políticas acaecidas en los años 30 de siglo pasado, durante el tiempo que duró la II Republica, la Guerra Civil y las consecuencias que su desenlace tuvo en el día a día de muchas personas.

Obligados a emigrar a América, amigos desde el primer día que se conocieron, homosexuales ambos si bien se duda de que tuviesen relaciones más allá de la amistosa. Con acuerdos y discrepancias sobre como actuar en sus labores sociales y políticas. Todo se describe en estos escritos. De Eduardo Blanco Amor sabemos más dado que su novela A Esmorga es posiblemente la méjor escrita en idioma gallego. Por contra y para la mayoría  Ramón Suárez Picallo es más desconocido. Su labor no fue difundida como la de su amigo y quizás lo que de ellos se pueda decir es lo que sus biografías que a continuación se incluyen, nos cuentan sobre como fue su vida aquí y allá, como terminaron y lo más importante, su sincera amistad que siempre les unió, por encima de cualquier discrepancia o temas alguno.

Ramón Suárez Picallo (Veloy, Sada, 1894 – Buenos Aires, Argentina, 14 de diciembre de 1964) Político republicano español, impulsor del Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia de 1936. Se exilió en Argentina tras la Guerra Civil.

De niño fue labrador y marinero. Fue el mayor de once hermanos. Sin estudios, emigró a la República Argentina con 14 años, donde se desempeñó como auxiliar de farmacia, mecanógrafo, vendedor de pasteles. Se mantuvo en contacto con la intelectualidad gallega en Buenos Aires. Desarrolló grupos sindicales y fue director de la revista A Nosa Terra y de diversas publicaciones. Entabló contacto con Eduardo Blanco Amor. Realizó mitin en contra de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

En 1931 participó de la fundación del Partido Galeguista y se convirtió en referente del partido junto a Castelao. Con casi 40 años, Ramón curso el bachillerato y después la carrera de abogado en Santiago de Compostela, licenciándose en 1935. Fue elegido diputado por La Coruña1​ en el año 1936 por el Partido Galeguista. Participó en más de 170 mítines durante la campaña del Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia de 1936, formó parte de la comisión que llevó el Estatuto a Madrid. En la capital es sorprendido por el golpe de estado, se refugia en Nueva York, posteriormente en la República Dominicana, Chile y por último vuelve a la Argentina.

En la Argentina tuvo el cargo de la cátedra de cultura galega del Centro Lucense de Buenos Aires (hoy Centro Galicia). Participó en Montevideo en el Consejo de Galicia, junto con Castelao, Elpidio Villaverde y Antonio Alonso Ríos. Falleció en el sanatorio del Centro Gallego de Buenos Aires el 14 de diciembre de 1964.

El 14 de octubre de 2008 sus cenizas fueron repatriadas a su localidad natal, para cumplir su deseo de ser enterrado en el cementerio sadense de Fiunchedo, tal como había confiado a su amigo Isaac Díaz Pardo.

Eduardo Modesto Blanco Amor (Orense, 14 de septiembre de 1897 – Vigo, 1 de diciembre de 1979) fue un escritor y periodista español, que escribió tanto en gallego como en castellano

Su padre abandonó el hogar familiar cuando Eduardo sólo contaba tres años. En 1915, a la edad de diecisiete años, empezó a trabajar como secretario de dirección en El Diario de Orense. Durante esta época frecuentó las tertulias de Vicente Risco, figura que tuvo una importancia decisiva en su futura defensa y promoción de la cultura gallega. En 1919 emigró a Buenos Aires (Argentina), donde continuó en contacto con intelectuales gallegos de la emigración, tomando parte activa en la Federación de Sociedades Galegas, fundada en 1921, que pretendía aglutinar a todos los inmigrantes gallegos. En 1923 fundó con Ramiro Isla Couto la revista Terra, en lengua gallega. En 1926 entró a formar parte del diario argentino La Nación, donde conoció a escritores argentinos como Leopoldo Lugones, Borges, Sabato y Mallea, y uruguayos como Horacio Quiroga.

En 1927 inició su carrera literaria, con la novela Os Nonnatos, a la que siguió, al año siguiente, el libro de poemas Romances Galegos.

También en este año y en Buenos Aires, participa junto a Domingo Rial Seijo, Ramón Suárez Picallo y Ramón Peña en la refundación de la revista Celtiga.

En 1928 regresó a Galicia como corresponsal del diario La Nación. Durante este primer regreso conoció a Castelao y a varios intelectuales del Partido Galeguista y el grupo Nós, y escribió Poema en catro tempos, que publicaría posteriormente en Argentina en 1931. Desde Buenos Aires colaboró más tarde con la revista Nós con varios poemas y tres capítulos de su novela inconclusa A escadeira de Jacob.

Volvió a instalarse en España como corresponsal de La Nación entre 1933 y 1935, y conoció en Madrid a Federico García Lorca, al que le unió una gran amistad; Blanco fue quien publicó los Seis poemas galegos (1935) de Lorca.

Defendió desde Argentina la causa republicana cuando se produjo el estallido de la guerra civil española. Durante los 20 años siguientes utilizó en exclusiva el castellano en su obra literaria, con obras como Los miedos (1936) o La catedral y el niño (1948). En 1956 regresó al gallego con Cancioneiro, y en 1959 publicó una novela de gran importancia para la renovación de la narrativa gallega, Parranda (título original en gallego: A esmorga).

En Buenos Aires fundó y dirigió el Teatro Popular Galego. También fue director de la revista Galicia, publicada por el Centro Gallego de Buenos Aires.

Regresó a España en 1965, y publicó otra obra que tuvo gran repercusión, el libro de cuentos Os biosbardos (1962). Su última etapa fue muy fecunda, a pesar de ser postergado por la cultura oficial: en 1970 dio a luz una nueva edición de A esmorga, y en 1972 apareció la extensa novela Xente ao lonxe. En sus últimos años prestó gran atención al género teatral, con obras como Farsas para Títeres (1973) y Teatro pra a xente (1975).

Falleció en Vigo el 1 de diciembre de 1979. Sus restos descansan en el Cementerio de San Francisco (Orense).

Muchas de sus obras narrativas (A esmorga, Xente ao lonxe, Os biosbardos) se desarrollan en una ciudad ficticia, Auria, trasposición literaria de su Orense natal. Los críticos han encontrado en sus ficciones ecos de autores como Valle-Inclán o Eça de Queirós.

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Novela histórica e biográfica, Novela social e política

Deixar un comentario

Etiquetas: amistad, Pensamientos políticos sobre la Autonomía de Galicia en los años 30 del siglo pasado

Canciones de amor a quemarropa

15 Xan

Posted by Enrique

Supongo que llega un momento en el que ya no puedes quedarte estancado. En el que tienes que encontrar un lugar más grande. Es decir…. ¿tendría que quedarse a vivir en Little Wing?. No sé.

Es una de las muchas preguntas que se hacen los protagonistas de la historia que de manera simple y a la vez global nos narra el autor Nickolas Bluter. Y dice mucho del desarrrollo de la vida de estos, Henry, Lee, Kip, Ronny y Berh, esta última la única mujer del grupo. Todos ellos han nacido y se han criado en el pequeño pueblo de Little Wing. Son amigos desde la infancia. Han convivido en el pueblo, en la escuela, en los campos que les rodean. Se conocen a fondo y aun así, ahora de adultos, parece que sus vidas no tienen por que seguir dentro de ese círculo de amistad que pocos años antes lo era todo.

Little Wing lo podemos considerar un protagonista más en la narración. Es un pequeño enclave en Wisconsin que pese a su insignificancia como población, a su declive, tiene para ellos un valor que hace añorarlo. Todos en algún momento han pensado en dejarlo y dos de ellos parece que lo consiguieron, Kip y Lee. Incluso Ronny vivió fuera de él durante el tiempo que se dedicó a ser un vaquero de competición. Pero Kip, casado y aparentemente triunfador como corredor de bolsa ha vuelto a su lugar de origen para impulsar un negocio que dinamice la localidad. Henry y Berh son matrimonio y regentan la granja heredada del padre del primero. Ronny también vive en él, después de que las lesiones y el alcohol le hicieran abandonar su profesión. También esta casado. Queda Lee, cantante y compositor de moda, triunfante en su sueño musical que una vez vio en peligro,  parecía que no iba a arrancar, pero lo hizo. Su boda, como antes la de Kip les vuelve a unir, aunque siempre tuvieron algún contacto.

Y es la vuelta de Lee la que de alguna forma da conenido a todo lo que se cuenta. A la evolución de la amistad pasado tanto tiempo, a despertar viejos y no queridos resquemores y recuerdos. Todos han cambiado de alguna manera, lo que menos ha cambiado ha sido la patria chica. Sigue siendo un pequeño pueblo, sigue sin tener encanto alguno, pese a los esfuerzos por hacer que su ambiente cambie. Quizás esto es lo que les mantiene unidos, su añoranza por aquellos años de juventud, amistad y sueños.

Los narradores son los propios personajes, lo que hace que está sea variada, fluida y al tiempo nos ayude a comprender su personalidad y en resumen a redondear lo que por sí mismo es una muy buena sintaxis y forma de contar.

Al final comprendemos la grandeza de ser amigos, pase lo que pase, la amistad estará por encima de todo, hará que nos perdonemos y pese a los cambios que por los años y diferentes ambientes y circunstanacias cada uno de los cinco protagonistas  han vivido, será la que logrará que todo sea perdonado y perdurable.

Nickolas Butler nació en Allentown, Pensilvania, y se crio en Eau Claire, Wisconsin. Es licenciado por la Universidad de Wisconsin y por el taller de escritores de la Universidad de Wisconsin. Ha trabajado en el departamento de mantenimiento de Burger King, de vendedor de perritos calientes, en una empresa de telemarketing, en una industria cárnica, en un tostadero de café y de dependiente en una licorería.

Sus textos han aparecido en Narrative Magazine, Ploughshares, The Kenyon Review Online, The Christian Science Monitor y The Progressive, entre otras publicaciones. Vive en Wisconsin con su mujer y sus dos hijos.

Es autor de la novela Canciones de amor a quemarropa (Libros del Asteroide, 2015), del libro de cuentos Beneath the Bonfire (2015) y de la novela El corazón de los hombres (Libros del Asteroide, 2017).

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Novela sobre a vida cotiá

1 comentario

Etiquetas: Amistad y su evolución a lo largo del tiempo, Amor por los origenes personales, Diferencias entre sueños y realidad, Evolución de la amistad

TEA ROOMS – MUJERES OBRERAS

28 Dec

Posted by Enrique

La mujer nueva ha hablado también para todas las innumerables Matildes del universo. ¿Cuando será oida su voz?.

Luisa Carnés a través de una de los personajes de la narración nos hace recorrer un tiempo del que se ha escrito mucho,- aquella España y aquel Madrid de los años 30,- recien instaurada la II República,; circunstancia esta que tantas esperanzas hizo florecer en lo relativo a que la sociedad española cambiase a más democrática y solidaria, a que se difuminase el abismo existente entre las diferentes clases sociales, la obrera -mayoritaria y generalmente mal pagada y tratada-; la clase media en la que funcionarios y profesionales liberales parecían gozar de una placida vida social y el capitalismo que todo lo abarcaba, desde la produción industrial hasta la agrícola, dueños de las fábricas y latifundios y con derechos sobre la vida de aquellos a quienes empleaban.

Quedaba aparte la influencia que en aquella sociedad tenía la Iglesia Católica, poco dada a que las cosas cambiasen y generalmente asociada a los poderosos. Sus consejos iban encaminados a aceptar el estatus vigente.

Y eran tiempos de grandes cambios sociales en el mundo que rodeaba a nuestra nación. El comunismo, el fascismo y el nacionalsocialismo, imperaban ya en amplias zonas de Europa. El mundo estaba en un proceso de un importante cambio social, que sin lugar a dudas también afectaría a nuestra sociedad española.

Dentro de este contexto se desarrolla la trama de la novela. La particularidad de la misma es que narra la situación de la mujer trabajadora. Pese a los cambios, la condición femenina parece seguir siendo la misma. Ser mujer tiene muy pocos caminos que recorrer y según la clase social a la que pertenezca estos se reducen de forma drástica. Una mujer de clase humilde está abocada a tres únicas posibilidades, casarse, ser obrera o prostituirse, sin que estar en una de estas situaciones implique no ocupar algún lugar de los otros dos mencionados.

                                                               Puerta del Sol – Madrid – Años 30

Matilde, la protagonista principal no es una iletrada, sabe leer, sabe de matemáticas e incluso escribre a máquina; pero no encuentra otro trabajo que ser empleada de un salón de Te-Pastelería de cierto prestigio en el centro de Madrid. Es una más del elenco de empleados con que cuenta el establecimiento. Lo que se narra es la vida de esas personas, que por un mísero salario hacen jornadas de 10 horas de trabajo, son constantemente vigiladas y reprendidas. Se le exige buena presencia, amabilidad con el cliente, obediencia a todo tipo de instrucciones. Todo ello bajo la atenta mirada de la Encargada, otra mujer que no tiene reparo en hacer que se cumpla por encima de todo el trabajo que el dueño del establecimiento, el “Ogro”, exige. No están solas, hay tambien camareros, que igualmente se avienen a las exigencias descritas. Nadie gana un salario que permita una vida medianamente digna pero el miedo a perder el empleo hace que se acepte todo lo que se dispone desde la dirección sin duda alguna.

Son personajes muy bien definidos y que nos hacen vivir momentos de dolorosa emoción. Lo es cuando Prieto, el heladero italiano se entera de la murte de su hijo en su nación de origen a manos de los fascistas de Mussolini. Lo es cuando la jovencísima Laura, sobrina del jefe, muere a causa de un aborto, cuando una de ellas, la más necesitada, es despedida por sisar una peseta cada vez que tiene ocasión de hacerlo y termina en la prostitución.

Lo de menos es el trabajo que cada una realiza en aquel local, son sus sentimientos, sus confidencias y deseos lo que nos hace que la novela sea reveladora de un momento histórico y de que la lucha por los derechos de las mujeres no es cosa del tiempo que vivimos, viene de antiguo. En este sentido resalta la importancia de la solidaridad que debe existir entre los dos sexos que componemos la sociedad, la necesidad de verse iguales y tener las mismas oportunidades. La necesidad de no sentirse superior o inferior por haber nacido dentro de uno u otro sexo.

Luisa Genoveva Carnés Caballero —también conocida por el pseudónimo de Clarita Montes—1​ (Madrid, 3 de enero de 1905 – Ciudad de México, 12 de marzo de 1964) fue una escritora y periodista española.

Nacida en una humilde familia madrileña, su padre, Luis Carnés, era barbero y practicante, y su madre, Rosario Caballero, era sastra, pero abandonó el trabajo para cuidar de seis hijos de los cuales Luisa era la mayor. Abandonó la escuela a los once años y entró como aprendiza en el taller de sombreros de una tía suya (Petra Caballero Aparicio),2​ trabajo que dejó para pasar al obrador de una pastelería. Como cuenta en una entrevista que le fue hecha en 1930:

«A los once años aprendí un oficio. Entonces, quizás, surgieron en mí las inquietudes, que aún no me han abandonado, las preguntas a las que todavía no he hallado contestación. ¿Por qué las mujeres se odian entre sí tan terriblemente?»3​

En esas mismas páginas confiesa que en 1923 cogió «la pluma por primera vez para hacer un cuento» y que, como no se podía «gastar un duro en un libro», se alimentaba «espiritualmente con los folletones publicados en los periódicos y con las novelas baratas» y así fue ascendiendo «hasta Cervantes, Dostoievski, Tolstói…» de manera autodidacta a través de textos que adquiría e intercambiaba en librerías populares, mientras trabajaba también desde 1928 como telefonista o mecanógrafa en la casa editorial Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP) donde conoció a su primer marido, el dibujante Ramón Puyol (1907-1981), con el que tuvo un hijo. Disfrutó de alguna notoriedad literaria y tras el cierre de la editorial emigró a Algeciras. Pero volvió a Madrid, donde trabajó como camarera en un salón de té que le inspiró, según algunos, su mejor libro, Tea Rooms. Gran parte de su obra está imbuida de su ideología, pues fue militante del PCE y apoyaba a Clara Campoamor en su defensa del sufragio femenino.4​ Defensora activa de la causa republicana, al estallar la Guerra Civil escribió artículos y teatro de combate en su defensa que estrenó con Rafael Alberti hasta que pasó a Francia por La Junquera; se libró de ir a parar a un campo de concentración gracias al ofrecimiento del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, y así terminó exiliada en 1939 en México embarcándose en el famoso trasatlántico Veendam junto con un puñado de intelectuales republicanos. Allí permaneció hasta su muerte en marzo de 1964 en un accidente de automóvil, aunque su familia se salvó. Dejó un corpus literario de una decena de novelas, una sesentena de cuentos, tres piezas de teatro y centenares de crónicas.

Obra

El primer cuento localizado en la prensa es Mar adentro (1926), publicado en La Voz, Madrid, 22 de octubre de 1926, p. 7. Entre esta fecha y la primavera de 1929 publicó cuatro cuentos en la prensa, hecho poco común en personas ajenas al mundo de la cultura.2​

Su primera obra impresa, Peregrinos del calvario (1928), reúne una serie de novelas breves con influencias de Dostoyevski, Tolstoi, el folletín y la novela popular, en un tono religioso común a sus primeros textos. Ya con esta obra asombró a los críticos por la madurez de su estilo, de su fuerza expresiva y excelentes dotes de observación.5​ Así, con sólo veintitrés años, irrumpiría con fuerza en los círculos literarios madrileños, y pronto se convertiría en una de las figuras femeninas más destacadas de la cultura española de los años 30 gracias a su narrativa social. Colaboró activamente en los principales medios de comunicación de la época, en especial en La Voz y en los semanarios Estampa y Crónica, con cuentos, relatos y reportajes.

En 1930 aparece su segunda publicación narrativa, ambientada en Madrid y con una interesante figura como protagonista que da nombre a la obra, Natacha, ambientada en un taller textil en el que trabajó durante un tiempo. Fue saludada por la crítica como una obra madura. Y en 1934 se publica Tea Rooms. Mujeres obreras su novela más marcadamente social, una novela-reportaje con experiencias reales de las mujeres trabajadoras de la época, reeditada en 2016.6​

En 1936, ya iniciada la Guerra Civil, irrumpe en la escena española con Así empezó…, estrenada el 22 de octubre en el Teatro Lara de Madrid5​ (rebautizado como Teatro de la Guerra, sección teatral del Altavoz del Frente7​), un drama de agitprop en un acto que recibió excelentes críticas por su “originalidad e interés”.

En México escribió De Barcelona a la Bretaña francesa. Memorias, una narración de sus vivencias durantes los últimos meses de la guerra en la Catalunya republicana y de su paso por la frontera francesa hacia el exilio. Escribió también la novela El eslabón perdido, en el que la autora describe el conflicto generacional que enfrenta a los exiliados adultos y a sus descendientes, que no conocieron la patria perdida y anhelada, y que buscan su lugar en la tierra que los acogió.8​

También escribió otras dos obras dramáticas publicadas en México, sin que haya quedado constancia de su estreno: Cumpleaños (1966) y Los vendedores de miedo (1966).5​

En 2017 la editorial Hoja de Lata publica una selección de sus cuentos englobados bajo el título Trece cuentos (1931-1963), y al año siguiente Espuela de Plata sus cuentos completos

Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Clubes de lectura, Libros lidos, Novela sobre a vida cotiá, Novela social e política

1 comentario

Etiquetas: Condición femenina, Lucha por la emancipación, Mujeres trabajadoras, Relato sobre la actividad de los trabajadores en un Salón de Te años 30

VI

1 Dec

Posted by Enrique

Aunque la joven estudiante no había podido leer nunca Romeo y Julieta, ni ver la película Love Story ni oir hablar de Tristan e Isolda, aunque sus conocimientos literarios se limitaban a la biografía de Hó Chí Minh y de los héroes de la guerra, aunque las condecoraciones prendidas en el uniforme de su padre le habrían asegurado un porvenir privilegiado, había elegido reunirse con su amor. Se había liberado de la pesada historia que le dejaba en hrencia una guerra desconocida para ella caminando hacia la belleza del mar paradísiaco de NhaTrang.

Esta narración resumen lo que la autora Kim Thúy nos narra a lo largo de las 151 páginas que componen el relato de VI. De una niña que como su nombre indica, minúscula, es pequeña y siempre ha intentado pasar desapercibida. Ha nacido rodeada de comodidades en el sureño Vietnam. La guerra lo cambiará todo. Su madre, sus hermanos y ella misma tendrán la suerte de poder huir a través del golfo de Siam . Desde allí serán trasladados a Canada, y comenzarán una nueva vida rodeados de una cultura totalmente distina, con una lengua para ellos desoconocida, el inglés.  Acogidos en la provincia de Quebec donde se habla también francés, podrán defenderse en este idioma pero no pueden obviar la manera tan distinta de vivir y relacionarse socialmente. La educación es distinta. La vida en general es más libre sin el peso de la tradición que tenían en su anterior cultura.

Cápitulo a capítulo nor va describiendo estos cambios en el ánimo de cada uno de los componentes de la familia, sin olvidarse de ella misma. Pese a su pequeñez forzada vemos como se abre a distitas forma de vida, como estudia lo que más le apetece, como ejerece los más diversos y variopintos trabajos, muchos de ellos imposible de hacer si siguiera dentro del circulo étnico y cultural de nacimiento. Nos describe amores que en su anterior estado estarían no solo prohíbidos, serian motivo de deshonra familiar. En resumen nos cuenta como si no existen barreras mentales o religiosas cuya rigidez impide evolucionar, para un ser humano capaz, por muy pequeño que parezca es el mundo en general el que se achica. Puede abarcarlo y conocerlo y ser útil para hacerlo mejor y desarrollar su propìa vida en este sentido.

                                                                              Nha trang

Narrado en cápìtulos cortos cada uno completo en sí mismo tiene la maestría de querer seguir el curso del relato sin cansar y esperando que el nuevo capítulo nos sorprenda en algo como lo ha hecho el anterior. No puedo dejar de expresar mi sorpresa ante esta forma de contar lo cotidiano sin abandonar el pasado que da origen y sostiene a la vez el presente y deja llegar un futuro cada vez mas ilusionante para la persona que como la protagonista no tiene temor a vivir todo el porvenir que pueda aparecer.

 

Kim Thúy nacida en Saigón, (Vietnam), el 18 de septiembre de 1968, es una escritora vietnamita.

Con 10 años, Kim Thúy huyó de su Vietnam natal con sus padres y sus dos hermanos en patera, llegando a un campo de refugiados en Malasia. En 1978, se instala en Gamby en una región de Quebec, sin hablar francés todavía. Ella realiza un doble título universitario en la Universidad de Montreal. En 1990, ella obtiene un diploma en lingüística y traducción después un segundo en derecho en 1993.

A continuación, Kim Thúy es abogada durante varios años, tres de ellos en Saigón, antes de comenzar una carrera en hostelería. Ella continúa paralelamente a tener actividades de traductora, interprete, costurera y cronista gastronómica para la radio y la televisión.

En 2009, su primera novela Ru, inspirada en su propio transcurso de refugiada vietnamita. Traducida en más de 25 lenguas, el libro se convirtió en un best seller tanto en Francia como en Quebec. La autora fue laureada con varios premios literarios tales como prix du Governeur général 2010 el gran premio RTL-Lire 2010 en el Salon du livre du Paris o el premio del público en el Salon du livre de Montréal.

En septiembre de 2011, Kim Thúy escribe junto a Pascal Janovjak autor suizo-francófono establecido en Palestina y naturalizao en Mónaco, la obra À toi una antalogía de cartas entra dos niños en el exilio adaptados al nomadismo.

Con el romance Mãn, puplicada en 2013, Kim Thúy persiguió la exploración de su doble identidad y su relación con la cocina. Man, es una joven vietnamita, casada por su madre en un restaurante muy antiguo y alejado. Exiliada en Montreal, ella se inicia en la cocina.

En 2016, la autora se vincula a su nueva vida, la hija más joven de una familia con tres hermanos mayores. En su nueva novela de aprendizaje entre Saigón y Montreal, de Suzhou a Boston, Kim Thúy vuelve a cuestionar el desarraigo y la construcción personal lejos de la predisposición y de la cultura de origen.

En 2017, Kim Thúy publica su nueva obra culinaria Le secret des Vietnamiennes, dedicado a recetas de comida tradicional y secretos de preparación transmitidos entre mujeres de una familia generación tras generación.


Publicado en Actividades do club, Club Fórum mañás, Clubes de lectura, Novela histórica e biográfica, Novela sobre a vida cotiá, Novela social e política

Deixar un comentario

Etiquetas: La adaptación al país de acogida, La lucha por la supervivencia., Las dificultades de los jovenes para romper con la tradiciones y ritos culturales de su abandonada civilización, Los problemas de la emigración forzada

← Older Posts
Newer Posts →
  • A web de bibliotecas

    web bibliotecas municipais da coruña

    Web bibliotecas municipais da coruña

  • Clubs de lectura presenciais:

    Nas nosas bibliotecas dispoñemos de 15 clubs de lectura presenciais de lectura de tipoloxía xeral:

    • Club de Ágora (Martes tarde alternos)
    • Club de Castrillón (Xoves tarde)
    • Club de los lunes de Fórum (Luns mañás)
    • Club Forum (Martes mañás)
    • Club Forum (Mércores tarde alternos)
    • Club Mesoiro (Sábados mañás)
    • Club Monte Alto (Martes tarde alternos)
    • Club Os Rosales Café con libros (Martes tarde alternos)
    • Club Sagrada Familia (Luns mañás)
    • Club de Lectura Durán Lóriga (Mércores mañás)
    • Club de Lectura Durán Lóriga (Xoves mañás)

    E temos 6 clubs de lectura presenciais de temáticas especializadas:

    • Club de Lectura de autores galegos (Mércores tarde en Estudios Locais)
    • Club de Lectura Fácil - Fiando Historias (Un xoves mañá ao mes no Fórum)
    • Club de lecturas feministas - O cuarto propio (Un mércores tarde ao mes en Ágora)
    • Club de lectura QUEERuña (Un martes tarde ao mes en Estudos Locais)
    • Club de lectura cómics (Un mércores tarde ao mes no Fórum)
    • Club de lectura para a mocidade – La Tribu (Xoves á tarde en Ágora, quincenal)
  • Clubs de lectura virtuais:

    Contamos con clubs de lectura virtuais de temáticas xerais:

    • Club de lectura virtual de Ágora (Mércores tarde, quincenal)

    Contamos cun Club virtual de lectura que desenvolve toda a súa actividade sempre en liña sen necesidade de reunións presenciais.

  • Escribe o teu enderezo de correo electrónico para seguir este blogue e recibir notificación dos novos artigos.

    Únete a 443 seguidores máis

  • Categorías

    • A biblioteca recomenda
    • Actividades do club
    • Ágora's Book Club
    • Club Ágora
    • Club Castrillón
    • Club de lectura de autores galegos
    • Club de los Lunes de Forum
    • Club DL
    • Club Fórum mañás
    • Club Forum tardes
    • Club Mesoiro
    • Club Miúdo
    • Club Monte Alto
    • Club Os Rosales
    • Club Sagrada Familia
    • Club Xuvenil Monte Alto
    • Clubes de lectura
    • Efemérides
    • ElClú
    • escritoras
    • Escritores
    • Ilustradores
    • Libro electrónico
    • Libros lidos
    • Libros para ver e mirar
    • Novas
    • Novela de humor
    • novela erótica
    • Novela histórica e biográfica
    • Novela intriga y misterio
    • Novela por entregas
    • Novela romántica
    • Novela sobre a vida cotiá
    • Novela social e política
    • Obras
    • Para nenos de 2 a 5 anos
    • Para nenos de 6 a 8 anos
    • Quérote+
    • Recomendacións dos nosos lectores
    • Xeral
  • Etiquetas

    #bibliotecarioviaxeiro #CaféconLibros #corunaencasa #quedanacasaele #quedateencasa #recomendamosbmc #WildGeorge amor filial bagora bforum Biblioteca Agora Biblioteca Os Rosales Bibliotecas binfantil bmontealto bsagradaf Café con libros centro agora club de lectura club de lectura agora mercores club de lectura agora miercoles comic contos cuentos desideratas Dia das Letras Galegas Día del libro Día do libro ElClú encontros con autor encontros con autores encuentros con autor encuentros con autores feminismo guia de lectura guias de lectura homosexualidade inscripcion clubs Lecturas letras galegas lgtb libros libros en directo literatura Literatura galega Literatura norteamericana Manuel Rivas Mario Vargas Llosa María Reimóndez mostras muestras nieves abarca novela Novela de humor Novela histórica Novela intimista Novela policíaca Novela romántica novela social os mellores de pedro ramos peticions de compra Poesía Premios Premios literarios presentaciones literarias presentacións presentacións literarias recomendaciones recomendacions Saga familiar sugerencias de compra suxestións de compra Taller de escritura creativa teatro
  • Arquivo

  • Actividades nas Bibliotecas Municipais

    Actividades nas bibliotecas municipais
  • O noso Facebook

    O noso Facebook
  • As bibliotecas en imaxes

    Aprendendo a ler cómics co alumnado do IES Fernando WirtzAprendendo a ler cómics co alumnado do IES Fernando WirtzAprendendo a ler cómics co alumnado do IES Fernando WirtzAprendendo a ler cómics co alumnado do IES Fernando WirtzAprendendo a ler cómics co alumnado do IES Fernando Wirtz
    Máis fotos
  • Os nosos blogs

    • Bebeteca
    • Bibliosons
    • Blog proxecto Suma Agora
    • Club de Ciencia e Investigación
    • Club de lectura Queeruña
    • Club virtual de lectura
    • Corto y cambio
    • Fancomic
    • Galicia Móvese
  • Sitios de interés

    • 365 días de libros
    • A Esperela
    • Alas y Balas
    • Babelia
    • Blog de Marta Rivera de la Cruz
    • Blog novela historica
    • Blogue de poesia
    • Bouvard e Pécuchet
    • Brétemas
    • Caderno da critica
    • Club de lectura El Grito
    • Criticalia
    • El Bibliofilo enmascarado
    • El lamento de Portnoy
    • El lector digit@l
    • El placer de la lectura
    • El poder de la palabra
    • From Isi
    • La medicina de Tongoy
    • Letra en obras
    • Libreros
    • Libros para soñar
    • Librosfera
    • Lo que Lucía ve
    • Nos gusta leer
    • O Cabaret Voltaire
    • O levantador de minas
    • Octaedro
    • Papel en blanco
    • Patrulla de salvación
    • Taller de lecturas Macuf
    • Un mes, un libro
    • Xerais blog
  • Busca no catálogo das Bibliotecas

    cascarilleiro

    Acceso ó catálogo das bibliotecas

  • Acceso

    • Rexistrarse
    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com

Blog en WordPress.com.