Category Archives: Club Fórum mañás
GALVEIAS
Durante un minuto entero, en Galveias se sucedieron explosiones continuas, sin intervalos, sin descanso. O también es posible que fuera una sola explosión, larga, que durara un minuto entero.

Este suceso parece ser lo que condiciona todo lo que seguidamente nos narra el autor, José Luis Peixto. A partir de aquella noche de un indeterminado día de 1984, en la que el pueblo fue blanco de algo venido del cielo. No se sabe bien lo qué, pero sí se sabe que hizo temblar a todo el vencindario y propagó un intenso olor a azufre; que perduraría en el tiempo y condicionaría la vida de los residentes de la localidad, esos y los siguientes días de intensa lluvia. Este suceso nos sirve de punto de partida para que los conozcamos, tanto en su dimensión pública como en sus facetas más privadas e íntimas.
Y así va relatando historias que tienen por protagonistas a los diferentes habitantes de la localidad. Los hermanos Cordato, que llevan 50 años sin hablarse; la brasileña Isabella, que compagina la venta del pan con la dirección de un burdel; el cartero Joaquin Janeiro y su doble vida; Miau, el tonto del pueblo; la maestra; el Funesto, que hará honor a su nombre; el borrachin del cura, etc. etc.
Todos ellos son descritos de forma magistral por la prosa del autor. Nos puede parecer un poco densa en algunos momentos, pero al final entendemos que su prolija descripción de los hechos es necesaria para dar contenido a la narración y hacer que esta emocione y cale en el lector.
Dice el autor en una entrevista que “en esta novela todo tiene nombre, a excepción de ese objeto”, cuya presencia “se siente en toda la ella pero no llega a ser compleamente clara. Y el hecho de no poner nombre a esa pesencia perturbadora hace que solo sea emoción, sensación, que es lo que tiene que ver con el miedo”.
Y es así. El final del relato sorprende. Queda indefinido. Sorprende la historia de la niña recien nacida y la admiración que provoca su olor, olor a bebe, sin pizca de azufre. Sorprende la reación de los habitantes de Gaveias de ir al lugar donde se produjó el impacto de lo que cayó del cielo y por tanto también sorprende que se quede en eso, en un IR.
José Luís Peixoto (nacido el 4 de septiembre de 1974) es uno de los novelistas contemporáneos más aclamados y leídos de Portugal.
Nació en un pequeño pueblo del interior de Portugal, Galveias, en la región del Alentejo. Terminó una licenciatura de Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidade Nova de Lisboa. Fue profesor durante algunos años en Portugal y en Cabo Verde antes de convertirse en escritor profesional en 2001.
Sus libros se traducen actualmente a 26 idiomas.
Al mal tiempo, mejor cara
Hablando de accidentes, justo ahora ve un perro corriendo delante de él por la carretera. Por puro reflejo, Ferdinand pisa el freno. Los neumaáticos chirrían, y la grava sale despedida. Los amortiguadores dejan escapar un quejido. El coche da un bandazo y por fin se detiene en mitad de la calzada.
Si no hubiese recogido al mencionado perro a Ferdinand nunca se le hubiese ocurrido entrar en la casa de Marceline. No la encontraría inconsciente y con un fuerte olor a gas en el ambiente. Su reacción es inmediata, trata de despertarla, lo que logra, y luego de llevarla a un centro médico para que la traten. Supone que ha querido suicidarse. No es así, la tubería del gas está roida, con pequeños agujeros y eso ha producido el escape. En fin, seguir contando lo que tan magnificamente nos relata BarbaraConstantine la autora de la novela que tenemos entre manos sería un sacrilegio.
Este hecho enfrenta a Ferdinand con la realidad de su vida. Él está solo, y a su alrededor hay otros en su misma situación. Vive en una casa amplia que magnifica aún más esa soledad. Las lluvias torrenciales han arruinado el tejado de la casa de su vecina y comprende que no puede dejarla en la situación en que se encuentra. La invita a compartir su vivienda mientras no pueda arreglar la suya. Marceline acepta y se traslada con sus pertenencias más queridad entre la que se encuentra un violonchelo, el perro ya mencionado, un gato y un burro “muy inteligente”.
Asi comienza una transformación total en la granja de Ferdinand. Detras de Marceline vendrá Guy, un amigo de toda la vida que recientemente ha enviudado y está deshecho. Luego Hortense y Simeone, “las hermanas Lumier“, Muriel, una joven estudiante de enfermería así como un también joven Kin, estudiante del instituto del pueblo a quienes sus padres le han retirado la asignación que le permitía vivir de pensión. Todos ellos formarán un solidario grupo que ayudandose mutuamente logran encauzar sus vidas, tener nuevos horizontes y metas. En una palabra vivir nuevamente olvidandose de su edad o situación personal. Superar sus baches y apoyarse mutuamente.
Destacar las dos cartas que el nieto mayor de Ferdinand le escribe a su difunta abuela pidiendo en la primera que si tiene algo que decirle lo haga metiendose en sus sueños y la segunda recriminándole que se hubiese equivocado y que hubiese acudido a los sueños de su hermano más pequeño y no a él. Son un acierto de la autora en toda regla.
¿Es posible un convivencia así?. Entiendo que en el medio rural, donde la gente está más cercana y donde se conocen puede logarse. Un medio urbano lo tiene más complicado, si bien recordando otra novela francesa que trata de un tema parecido “Juntos nada más” vemos que sí es posible. La conviencia no es solo una cuestión familiar, también lo es de sentimientos y en ocasiones esta segunda opción es más fuerte que la primera.
Agrada el tema y agrada su lectura, máxime en este tiempo que nos está tocando vivir. Que mejor final sobre lo que la autora no propone en su exitoso libro.
BARBARA CONSTANTINE (Niza, 1955) es hija del mítico cantante y actor estadounidense, pero que desarrolló su carrera en Francia, Eddy Constantine . Hija también de Helene Mussel, bailarina estrella del Ballet de Montecarlo. Con raíces familiares en Biarritz, donde pasa largas temporadas, ha trabajado en el mundo del cine como script en diversos rodajes y ha publicado cuatro novelas. Vive entre Le Berry, por amor al campo; Biarritz, por motivos familiares, y París.
Escritora tardía debuta en la literatura en 2007, siendo ya abuela, con Allumer le chat (2007) después de haber construido su carrera profesional en la danza, primero, y luego en el cine, donde ejerció durante “casi cuarenta años” como ayudante de dirección de realizadores tan conocidos como Robert Altman, Cédric Klapish, Olivier Assayas, Raúl Ruiz o Michel Piccoli, entre otros.
Otro libro que me gustaría destacar de esta escritora es “Tom, pequeño Tom, hombrecito Tom” (2009; Seix Barral, 2011), libro catalogado para un público juvenil pero no por ello carente de interés para el adulto: narra la historia de un niño que parece un adulto y una madre que parece una adolescente.
Con este libro ganó el Premio Charles Exbrayat en 2010.

Comprende y le interesa el movimiento ya global de ‘Los indignados‘ “horrorizada” se dice Constantine por el maltrato de la sociedad actual hacia las personas mayores, los niños y los jóvenes, por eso comprende y le interesa el movimiento de los indignados.
Recomendacións do Club de Lectura Forum Mañás para levar con éxito o confinamento
Durante estes días, estamos a ver constantemente, nos medios de comunicación, imaxes desalentadores de como avanza o coronavirus (COVID-19) polo noso país e polo resto do mundo. As cifras de contaxios aumentan diariamente, deixándonos unha sensación de impotencia e desasosego. Debemos darnos un respiro e mergullarnos en historias que nos lembran quen somos, ou que nos fai sentirnos felices.
O club de lectura de Forum Mañá quere compartir con todos vós unha serie de recomendacións de libros que teñen entre os seus andeis, para sobrelevar mellor estes días de confinamento.
El intermedio que somos. Silvia Salgado
Esta non é a historia dun neno con Asperxer, non é tampouco o relato da travesía da súa irmá adolescente. Esta novela fala de nais e fillas. Das mulleres que crían ser, as que son e as que serán algún día. Queda lonxe de ser unha novela romántica, pero si é unha historia de amor. Laura Carson vive e traballa en Madrid onde formou a súa propia familia e desposuíuse da anterior. Está casada con Mario e é nai de dous fillos: Mateo, con síndrome de Asperxer, e Amanda, a irmá adolescente dun Asperxer. O seu traballo como farmacéutica permítelle coñecer case todos os males da veciñanza, pero ela ben sabe que hai doenzas que non se poden curar. Con todos os seus clarescuros garda os seus recordos nunha caixa de latón: as últimas fotos que fixo o seu irmán e tamén as cartas que non le e recibe da súa nai. Amanda Carson, sabe que á súa nai non lle cabe máis dor nesa caixa. Deberá buscar a súa propia ou facerlle fronte a un suceso que a fixo maior a piques de cumprir os 15.
Recomendación de Marisol Ríos
“Está novela fala de mulleres e fillas…Das mulleres que crían ser, as mulleres que son e as que serán algún día. É unha historia de amor á familia. De Silva Salgado, a autora, dicir que as súas novelas son un pracer. Gústanme pola súa mensaxe de benestar. Esta novela é para ti e para todas as mulleres que hai na túa vida.”
La Boda de Leonor. Mireille Calmel
O mosaico dunha época onde a maxia, as intrigas políticas e a sedución aínda influían a partes iguais no curso da Historia. Un mundo de reis e conspiradores, de fe cristiá e bruxería, de amizade e traizón no que a nova duquesa Leonor de Aquitania loita por forxar o seu porvir.
Recomendación de Enrique Pereira
“Leonor de Aquitania é unha das miñas heroínas desde que souben dela na miña mocidade.”
Todo ser humano ten unha chispa divina. O propósito do ioga é acender esta chama para levar a cada persoa a unha conciencia superior.
Recomendación de Marica Freire
“Unha forma de relaxación para soportar esta situación que estamos a vivir e non terminaría mordendo os mobles!!!.”
El talento de Mr. Ripley. Patricia Highsmith
No talento de Mr. Ripley, a máis soada novela de Patricia Highsmith, aparece a súa máis fascinante personaxe: o inquietante e amoral Tom Ripley, figura prototípica dun xénero que Highsmith inventou, que se sitúa entre a novela policíaca e a novela negra, entre Graham Greene e Raymond Chandler, onde o máis trepidante suspense se aúna a unha vertixinosa análise psicolóxica. Mr. Greenleaf, un millonario americano, pídelle a Tom Ripley que tente convencer ao seu fillo Dickie de que regrese ao fogar. Tom acepta o encargo –de paso pon terra por medio a posibles problemas policiais– e atopa a Dickie e á súa amiga Marga, con quen establece unha turbia relación que desemboca no crime e o engano.
Recomendación de Morelva Nobrega
“Novela policíaca clásica moita intriga e moi ben escrita”
El arte de no amargarse la vida. Rafael Santandreu
Sofres de terribilitis? Rafael Santandreu explica que moitos dos problemas emocionais actuais son causa dunha mala filosofía de vida. Con gran facilidade vémonos deprimidos, ansiosos ou moi desgraciados. A arte de non amargarse a vida conta que todos estes trastornos emocionais poderían cualificarse de terribilitis. Na nosa sociedade temos moitas crenzas que nos fan ser infelices como que se non tes parella es desdichado ou que hai que ter un posto de traballo moi importante para realizarse. Seguindo a saga dos grandes libros de psicoloxía para o gran público Rafael Santandreu, expón nesta obra un método práctico e claro, aínda que completamente científico, para camiñar cara ao cambio psicolóxico
Recomendación de Teresa Vázquez
“Estamos a pasar por uns momentos tan críticos; que Santandreu axúdanos no seu libro “A arte de non amargarse a vida”, con tonteras totalmente superfluas e cando pase todo isto. VIVAMOS!!!..
Imposible es nada. Elena Pita.
Con esta idea por bandeira, o cirurxián galego Diego González Rivas, coñecido como doutor Diego,loita contra o cancro de pulmón e a dor en hospitais do mundo enteiro. A súa revolucionaria técnica permite operar a cavidade torácica practicando un pequeno orificio intercostal, ás veces mesmo con anestesia local, e facilita aos pacientes a volta a casa e á vida ás corenta e oito horas. A xornalista e escritora Elena Pita cóntanos con paixón a viaxe deste cirurxián que se atreve cos casos máis complexos para regalar alegría. Diego González Rivas (A Coruña, 1974) en apenas un ano, o 2015, acometeu máis de oitocentas cirurxías maiores ao redor do planeta, a maioría delas nun dos hospitais onde intervén e insignia regularmente, o Xangai Pulmonary Hospital. A súa técnica cirúrxica ( Uniportal VATS) é pioneira mundial: permite extirpar a través dunha única incisión os tumores máis enrevesados. É tamén un dos médicos máis activos na difusión de avances cirúrxicos nas redes sociais. De feito foi quen abriu a primeira canle de cirurxía en Youtube..
Recomendación de Dolores Otero
“Nunca mellor, vai por todos os que nos coidan e que nacen coa vocación de axudar e regalar alegría aos demais.”
Erebus: Historia de un barco. Michael Palin.
O barco que viaxou dúas veces ao cabo do mundo O HMS Erebus emprendeu dous das expedicións navais máis ambiciosas de todos os tempos. A primeira levouno máis ao sur do que calquera humano chegara xamais. Durante a segunda, desapareceu sen deixar rastro nas augas do Ártico. Os motivos do seu tráxico final están rodeados de misterio.Michael Palin, estrela dos Monty Python e expresidente da Real Sociedade Xeográfica de Londres, recrea vívidamente a historia do Erebus, desde o seu botadura en 1826 ás épicas expedicións que o levaron á gloria e despois, ao desastre. Por estas páxinas desfilan os seus fascinantes tripulantes: o gallardo James Clark Ross, o atormentado John Franklin, Francis Crozier, o eterno segundo ao mando ou Joseph Hooker, un brillante naturalista de gatillo fácil. En Erebus, cun estilo fresco e rigoroso, unido a unha exhaustiva investigación, Palin recrea a gran época das exploracións do século XIX e presenta a aventura do barco que viaxou dúas veces ao cabo do mundo.
Recomendación de Zulema Hernández“Para os que gocedes cos relatos de aventuras, nesta expedición real en busca do tan soñado Paso do Noroeste Palin consegue case un documental que vos trasladará ás xeadas zonas de ambos os polos.”
Un vello multimillonario moribundo desexa evitar custe o que custe que os seus fillos, quen xamais se preocuparon por el, herden a súa fortuna. Frustrando os codiciosos intereses da súa familia, redacta un testamento que non deixará indiferente a ninguén.
Troy Phelan, un vello multimillonario cun cancro terminal, encérrase no seu luxoso despacho para escribir o seu último testamento. Está furioso cos seus fillos e coas súas ex esposas, que levan tempo esperando con paciencia carroñera que o tumor do tamaño dunha pelota de golf que crece nun recuncho do seu cerebro acabe coa súa vida e poidan, ao fin, herdar a súa fortuna. O que non imaxinan é que el se gardou un último as na manga. Non permitirá que o cancro leve o seu último alento. Determinou como e cando deixará este mundo: saltará pola xanela do seu ático e deixaralles pasmados. Mentres en Washington a familia Phelan emprende unha encarnizada loita para recuperar o que cre que é seu, Nate Ou’Riley, un avogado litigante e un alcohólico rehabilitado, ten a misión de atopar a Rachel….
Recomendación de Conchi García
“É unha novela sobre avogados e describe o egoísmo das familias #ante as herdanzas”.
.
Chéjov, foi un escritor ruso autor de novelas, relatos curtos, ensaios, obras de teatro e, sobre todo, multitude de contos, xénero literario no que fixo historia e no que se lle considera un mestre.
Chéjov era médico de profesión e durante toda a súa vida compaxinou a gran paixón que sentía pola literatura coa medicina. O seu primeiro libro de relatos, ao que puxo o nome de “Cuentos de Melpómene”, obtivo o Premio Pushkin e isto significou o primeiro dos seus triunfos como escritor. As súas obras de teatro “La gaviota”, “Tío Vania”, “Las tres hermanas” e “El jardín de los cerezos”, aínda que inicialmente pasaron desapercibidas, cultivaron un gran éxito máis tarde, ao ser representadas pola Compañía de Teatro de Arte de Moscova.
Recomendación de Mar Losada
Chéjov transmite sentimentos…. moi apropiado para estes momentos!!
Historia del tiempo. Stephen HawKing
Nel Stephen W. Hawking presenta de forma clara e concisa os conceptos fundamentais da mecánica newtoniana, a teoría da relatividade, a mecánica cuántica e a cosmoloxía contemporánea, temas todos eles que, xunto ao seu interese intrínseco, permiten enmarcar o problema de fondo tratado no libro: a orixe do universo e a creación do espazo-tempo, chegando a asomarse a campos máis amplos e aventurados, como a metafísica e mesmo a teoloxía, ao exporse a natureza dun Deus creador, ou máis ben garante do sentido do universo.
Recomendación de Carmen Bares
“Permítenos gozar da ciencia aos profanos na materia”.
.
O talento narrativo do escritor chileno Luís Sepúlveda, autor da soada novela Un vello que lía novelas de amor, desprégase con mestría nos contos que compoñen o volume. Todos os seus personaxes —vítimas dun desencontro, dun descoido ou un malentendido— viven, quizá sen sabelo, ese instante fugaz en que se decide unha existencia enteira. Unhas veces, as súas desventuras fan sorrir; outras veces, cando se converten en cruel espello da realidade, fan pensar. E namentres, ao longo das páxinas, Sepúlveda introduce ao lector en misteriosas intrigas ou estrañas conspiracións, condúceo a desertos remotos ou rúas populosas, a cafés portuarios ou librerías de vello, lugares poboados de seres estrafalarios, desmesurados ou insignificantes, pero todos eles situados ao bordo do precipicio.
Recomendación de Tere Vilariño
“Son historias curtas que contan os fracasos da xente, pero está contado en clave de humor. Sácache un sorriso que falta fai!!!.”
El balcón en invierno. Luis Landero
Un relato de formación que retrata un país e unha época, por un dos máis grandes novelistas españois. Asomado ao balcón, debaténdose entre a vida que bole na rúa e a novela que empezou a escribir pero que non lle satisfai, o escritor vese asaltado polo recordo dunha conversación que tivo lugar cincuenta anos antes, noutro balcón, coa súa nai. «Eu tiña dezaseis anos, e a miña nai corenta e sete. O meu pai, con cincuenta, morrera en maio, e agora abríase #ante nós un futuro incerto pero tamén prometedor.» Este libro é a narración emocionante dunha infancia nunha familia de labradores en Alburquerque (Estremadura), e unha adolescencia no madrileño barrio da Prosperidade.
Recomendado por Adela Sevilla
“Recomendo este libro porque é un contraste da vida do pobo e a da cidade. Convida a reflexionar cal é mellor.”
Javier Moro recrea en “Mi pecado” unha historia que sucedeu realmente. O seu protagonista é a actriz española Conchita Montenegro quen, en 1930 con apenas 19 anos, desembarcou en Hollywood. Grazas á súa beleza, intelixencia, personalidade e tesón, a nova promesa fíxose un oco entre as principais estrelas do momento. A súa extraordinaria mirada cativou a Leslie Howard, un dos actores máis soados da época, un home casado que lle dobraba a idade. Os amantes viviron o seu idilio entre festas de ilusión e estreas triunfais, paseos dacabalo e voos en avioneta pola costa de California, entre a paixón e o engano. Trece anos máis tarde, a súa historia de amor tivo un desenlace inesperado cando os dous reencontráronse en Madrid e, sen sabelo, influíron no curso da Segunda Guerra Mundial.
Recomendación de Carmen Santos
“É a historia dunha famosa actriz española dos anos 30 que triunfou en Hollywood.”
E ata aquí as recomendacións dos participantes do Club de Lectura Forum Mañás. E ti cal nos recomendas?
Lembra , estes días eu #quedonacasaeleo
VIVIR SIN PERMISO Y OTRAS HISTORIAS DE OESTE
«Somos lo que recordamos, somos lo que olvidamos, pero también somos lo que amamos y lo que nos duele.»
La novela está dividida en tres relatos, “El miedo de los erizos”, “Vivir sin permiso” y “Sagrado mar”. Las tres tienen un denominador común, la relación existente entre un espacio geográfico, los habitantes de dicho espacio y el narcotráfico.
El primero de los relatos comienza con el hallazgo por parte de dos jovenes, perternecientes a una pandilla más o menos desarraigada de lo que llamamos una vida ordenada, de unos fardos fondeados en un recodo de la ria en la que generalmente pescan. Los fardos contienen cocaina. Los recogen, los ocultan y a partir de aquí se desencadenan una serie de sucesos en el entorno que amarga la existencia de aquellos que econtraron lo que suponían les resolvería el futuro.
En la segunda narración, “Vivir sin permiso”, el capo más poderoso del lugar, Nemo Bandeira, se da cuenta que empieza a perder facultades mentales, olvida cosas, no esta seguro de lo que oye o escribe, etc. Su organización es poderosa y en ella hay personajes que en apariencia le son fieles hasta donde se puede esperar. El desenlace nos hace ver que en un mundo dominado por el dinero la fidelidad es difícil de guardar si su poseedor no se encuentra en condiciones de imponerse a los que aguardan su caida. En ese mundo del narcotráfico parece imperar la siguiente ecuación “Velocidad más codicia más necesidad má violencia” Algo que para el autor del libro sirve también para la forma de actuar de los líderes de las grandes potencias políticas.
“Sagrado Mar”, el último relato, trata de la opresión a la que se ven sometidos aquellos que no acatan las normas que el poder impone. Es la historia de un joven presidiario que debe enfrentarse al control tanto del propio sistema carcelario como el que ejerce el capo de la droga en el interior del centro.
Rivas parece querer sublimar esta desobediencia. “No acatar siempre las órdenes es lo que ha permitido a la humanidad avanzar en la historia”. Es un elogio a la libertad como premisa fundamental.
Señalar que el autor no trata de idealizar el mundo del hampa ni del narcotráfico. Al revés, trata de exponerlo para desacrilizar este mundo y que se conozcan sus perniciosos efectos. En los tres relatos se esconde ese canto a la libertad, a no dejarse arrastrar por los fácil.
Manuel “Manolo” Rivas Barrós (La Coruña, 24 de octubre de 1957) es un escritor, poeta, ensayista y periodista gallego cuya obra se desarrolla fundamentalmente en lengua gallega, aunque también las traduce a menudo él mismo al castellano, idioma en el que escribe artículos para el diario El País.
Nacido en la calle Marola del barrio coruñés de Montealto, estudió en el Instituto de Enseñanza Secundaria Monelos. Su padre, albañil, quería que siguiera sus pasos; su madre, lechera, le aconsejó seguir un trabajo en el que no se mojara, así que hizo caso a ésta, y se empeñó en estudiar, lo mismo que su hermana.1
Comenzó a trabajar como periodista muy joven, a los 15 años, escribiendo para el diario El Ideal Gallego. Terminada la secundaria, se trasladó a Madrid, donde estudió Ciencias de la Información.
Ha colaborado con diversos medios de prensa, radio y televisión. En octubre de 2003 participó, junto con Xurxo Souto, en la reinauguración2 de la emisora comunitaria Cuac FM (La Coruña), de la que ambos se convirtieron en padrinos y socios de honor. Escribe en el diario El País.
Por otro lado, Manuel Rivas fue socio fundador de Greenpeace en España, y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años. Durante el desastre del Prestige, participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Máis. Fue además premiado por la asociación belga de Amnistía Internacional.
En 2009 fue elegido miembro de la Real Academia Gallega y en octubre de 2011, distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Coruña,3 e investido el 23 de marzo de 2012.
Desde hace muchos años vive en Vimianzo. Está casado con María Isabel López Mariño, profesora de Economía en un instituto de enseñanza secundaria,4 y tiene dos hijos: Martiño Rivas, actor, que empezó a ser conocido por su trabajo en la serie de Antena 3, El internado, y Sol, poetisa.5
Buena parte de sus mejores reportajes, en castellano, están compilados en El periodismo es un cuento (1998), usado como libro de texto en numerosas facultades de Ciencias de la Información, así como en los volúmenes Toxos e flores (1992), Galicia, el bonsái atlántico (1994), Galicia, Galicia (2001), Mujer en el baño (2004) y Una espía en el reino de Galicia (2004).
En la literatura se inició como poeta, en los años setenta: fue cofundador del grupo Loia y en la revista homónima publicó sus primeros versos. Ha publicado varios poemarios y las antologías El pueblo de la noche y El pueblo de la noche y mohicania revisitada.
En la narrativa comenzó con cuentos, y obtuvo su primer triunfo con el volumen Un millón de vacas (1989), que ganó el Premio de la Crítica de narrativa gallega. Con la recopilación ¿Qué me quieres, amor? se llevó en 1996 los premios Nacional de Narrativa y Torrente Ballester. Este libro incluye el relato La lengua de las mariposas, en el que se basó José Luis Cuerda para rodar la película homónima.
Además de cuentos, ha escrito varias novelas y obtenido éxito tanto entre lectores como la crítica. Así, El lápiz del carpintero (1998) ganó una serie de premios, entre los que destaca el de la Crítica. Esta obra está traducida a 36 idiomas y fue llevada al cine por Antón Reixa.
Después ha publicado los relatos de As chamadas perdidas (Las llamadas perdidas) en 2002 (premio de la Crítica), y de Contos de Nadal (2003); así como Nosotros dos, de ese mismo año. En 2005 hizo una incursión en el teatro con la pieza El héroe.
Todo é silencio (Todo es silencio), 2010, fue finalista al premio Hammett como novela negra policiaca y ha sido adaptada al cine en una película estrenada en 2012 y dirigida por el director albaceteño José Luis Cuerda donde aparecen actores como Miguel Ángel Silvestre y Juan Diego. Esta novela también ha sido publicada en el Reino Unido.6
En 2012 ha publicado un muy personal As voces baixas (Las voces bajas), donde se zambulle en su infancia (y en la de su hermana María), como testigos de la supervivencia familiar durante el franquismo y de las “voces de la intrahistoria”. Como dice Rivas, “lo que cuento no es el enigma que yo soy; yo puedo entender parte del enigma que soy contando a los demás”.6
En 2015 ha publicado El último día de Terranova, novela que relata la trayectoria española desde la posguerra y la transición tomando como punto de partida la vida de una librería de La Coruña, hoy amenazada por el cierre.7
FORMAS DE ESTAR LEJOS
No podría decir cuando empezó todo. Cuando mi vida comenzó a torcerse y esa que fui dejó de existir y se convirió en una mujer que se encerraba a llorar en un armario. Y todo lo que vino después.
Con esta palabras termina el primer capítulo del libro. Es un capítulo en el que la principal protagonista femenina narra la situación en que se encuentra, asustada, temerosa, menospreciada.
Edurne Portela nos describe en esta novela algo que para nuestra desgracia suele formar parte en la vida familiar y social de muchas personas. La forma en que algún tipo de violencia hace aparición en en ella y la manera que tenemos de reacionar ante esta situación. Esto nos lo explica relatando la vida en común de los dos principales protagonistas de esta historia. Alicia y Matty. Se conocieron en un campus universitario, son personas cultivadas y con muchas posibilidades profesionales. Comienzan una relación, se van a vivir juntos, se casan casi en secreto. Ambos son muy distintos, Alicia es española, concretamente es vasca. Es hija única y en su casa está acostumbrada a las formas autoritarias de su padre. Cuando llega a Southville una población sureña de EEUU donde todavía existen prejuicios raciales, debido a su deficiente inglés la toman por sudamericana. De nada sirve que repita que es de España. Para ellos no es más que una hispana; una más de las muchas que habitan en esta región.
Allí conocerá a Matty. Él sabe hablar español pero en un principio no se comunica con ella en ese idioma, no le dice que la comprende cuando habla en él. Le ayuda en su deficiente inglés, lo que mortifica a Alicia. Cuando le dice que también habla español ésta se enfada un poco pero pronto se le pasa.
Sus relaciones personales se intensifican hasta el hecho de comprar una ruina de casa, irse a vivir juntos y casarse. La autora relata los avatares de esta relación desde un doble punto de vista, el de él y el de ella. A través de lo que nos dice vamos comprendiendo mejor lo que sucede. No es que Matty quiera a propósito dominar y humillar a Alicia, es que él es así. Una persona indolente en lo suyo que siempre encuentra pretextos para demorar lo que debe hacer dentro de la relación con su pareja y que si las cosas no salen como él quisiera la culpa siempre es de ella. Su educación familiar ayuda a esta forma de ser.
Y ella. Bueno, lo que cuenta de su familia puede aclararnos el motivo por el que no ve tan raro lo que sucede. Comenté que su padre era una persona de fuerte personalidad, muy dominante. La tenía acostumbrada a una férrea disciplina y a admitir sin reproches lo que él opinaba sobre su forma de hacer y ver las cosas. Así que la manera de relacionarse con Matty no parece muy distinta a la que su madre y ella tenían con el cabeza de familia. Además está enamorada de él y el amor justifica muchas veces comportamientos nada adecuados.
No son malos tratos físicos. Son psicológicos. Quizás sean los más difíciles de entender, ya que afectan a tu propio yo y a las dudas que sobre tu personalidad puedas tener, como es el caso de Alicia. Es un maltrato que puede producir temor, anularte intelectualmente y como persona.
Edurne Portela relata en esta historia lo que muchas parejas sufren en su día a día. Lo hace con soltura, sin ocultarnos sentimientos o sensaciones que estos comportamientos causan entre los que los ejercen. Es algo de lo que es difícil salir, de hecho no se sale del todo nunca, aunque superen esta fase de sus vidas
Miren Edurne Portela Camino (Santurce, Vizcaya; 1974) es una historiadora, filóloga, docente universitaria, ensayista y novelista española.
Licenciada en Historia por la Universidad de Navarra (1997), amplió estudios en Estados Unidos, país en el que también ha desarrollado su carrera profesional como profesora e investigadora. Cursó una maestría en Literaturas Hispánicas (1999) y un doctorado en Literatura Española y Latinoamericana (2003), ambos en Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Carolina del Norte), siendo profesora asociada (1999-2001) de la misma. En 2003 se traslada a la College of Arts and Sciences de la Universidad de Lehigh (Pensilvania), donde a lo largo de trece años compagina su trabajo de docencia, como profesora asociada (2003-2008) con la gestión académica en la dirección del Humanities Center (Centro de Humanidades) (2008-2014) y de Iniciativas Internacionales (2013-2014) del College of Arts and Sciences.1
En 2010 cofunda la Asociación Internacional de Literatura y Cine Españoles Siglo XXI (ALCESXXI), siendo vicepresidenta (2010-2016) y miembro del consejo editorial de la Revista de ALCES XXI.
En 2016 finaliza su carrera académica en Estados Unidos y regresa a España, con objeto de dedicarse por completo a la escritura, mediante la publicación de obras de ensayo y novela y la colaboración en medios de comunicación impresos y digitales, como La Marea, El Correo, El País y RNE.
En 2018 recibió el premio Mejor Libro de Ficción por su obra Mejor la ausencia, otorgado por el Gremio de Librerías de Madrid en su 18ª edición.2
Tanto en su obra como novelista como en sus ensayos, Edurne Portela aborda e investiga la temática de la violencia en diferentes vertientes3, desde la violencia vivida en la sociedad vasca durante el auge de ETA4 (El Eco de los Disparos) a la violencia cotidiana de las relaciones tóxicas (Formas de estar lejos)5.
La ternura de los lobos
Estamos en años del último tercio del siglo XIX. El lugar es un pequeño poblado en el noreste de Canadá llamado Dove River. Se ha cometido un asesinato y a la vez el hijo de una de las familias de este poblado ha desaparecido.
Muy resumido este es el motivo que da origen a la narración que Stef Penney nos ofrece en este libro de tan sugestivo nombre, si bien conforme vayamos leyendo veremos que dicha ternura no aparece por parte alguna. Al contrario. Se habla de un paisaje inhóspito, de la proximidad de un crudo invierno. Los personajes que se describen son recios como exige la crudeza de la vida en una región tan dura. La narración tampoco hace concesiones que dulcifiquen la esencia del relato. Nos impacta y al tiempo nos interesa conocer todos los pormenores que la autora vuelca en el mismo.
El personaje principal es la señora Ross. Ella es la que encuentra el cadáver de Laurent Jammet, un trampero local. Era el vecino más próximo a la vivienda familiar. Ella da cuenta del suceso al señor Knox, persona a la que los vecinos acuden cuando algo extraordinario sucede en la vida de la comunidad. Este hecho hace que intervengan hombres de la Compañía, la sociedad encargada de la compra de las pieles a los tramperos y que cuida a la vez de sus familias y del orden civil.
Comienzan así las pesquisas para exclarecer el crimen. Aparecen nuevos personajes que se incorporan a la historia con el principal objetivo de encontrar no solo al asesino, también el motivo del mismo ya que no parece faltar nada en las pertenencias del finado Sr. Jammet.
Ese día se ha dado otro importante suceso. El hijo de la Sra. Ross ha desaparecido. Es un joven de 17 años, adoptado de una peculiar forma cuando el matrimonio formado por Agnus y Ross llegó desde Escocia a Canadá. la Sra. Ross quiere mucho a su hijo pese al carácter un tanto huraño de éste y está preocupada por su falta, dos días ya. Su marido Agnus no parece tan afectado pero, apremiado por su esposa, sale a buscarle. Regresa sin dar con él y esto no hace más que aumentar la preocupación de su madre.
Ella toma la decisión de salir a buscarle acompañada de un experto rastreador un tanto extraño. Su osadía concentrará todas las miradas y le llevará a conocer otras formas de salir adelante y de enfrentarse a la vida también que, en ocasiones para comprender el presente, es imprescindible saldar cuentas con el pasado.
La novela es coral. Además de lo que gira alrededor del personaje principal del relato, la señora Ross, hay otros personajes con historias intrincadas y circunstancias vitales que enriquecen la narración. Pese a esta aparente dispersión, el hilo argumental no decae. No hay un solo personaje que no esté bien definido, que no merezca nuestra atención, que no presente suficiente profundidad y una personalidad bien pensada y trabajada. Todos encajan en la historia.
Y todos tienen motivos para investigar. La señora Ross para exculpar a su hijo, los hombres de la compañía para hacer méritos, el Sr. Parker para guardar su tesoro, Sturrow quiere recuperar su reputación. Las relaciones entre ellos, sus movimientos y sus ausencias junto con sus conversaciones y pensamientos suministran pistas que consiguen que ralenticemos la lectura de las últimas páginas retardando el desenlace.
Un relato denso, oscuro y nervioso, pero a la vez vivo, humano. Eficaz en lo que a interés por leerlo se refiere. Los grupos de personajes están bien construidos y separados; nativos, cazadores, pioneros, familiares. Hombres y mujeres secos, fríos y fuertes, como el paisaje y el clima en que desarrollan su vida, suman atractivo al libro y estimo que cumple con las expectativas generadas.
Stef Penney (nacida en 1969 en Edimburgo) es cineasta y novelista.
Creció en la capital escocesa y se dedicó al cine después de graduarse en Filosofía y Teología de la Universidad de Bristol . Realizó tres cortometrajes antes de estudiar Cine y TV en el Bournemouth College of Art , y al graduarse fue seleccionada para el Programa de Nuevos Escritores de Carlton Television . También ha escrito y dirigido dos cortometrajes; un BBC 10 x 10 protagonizado por Anna Friel y un cortometraje digital del Film Council en 2002 protagonizado por Lucy Russell . [1]
Ganó los premios Costa Book Awards de 2006 y The Book-of-the-Club Club First Fiction Award con su novela debut The Tenderness of Wolves, que se desarrolla en Canadá en la década de 1860. La novela comienza con el descubrimiento del asesinato de un trampero, y luego sigue varios eventos que ocurren cuando se busca al asesino. Como Stef Penney sufría de agorafobia al momento de escribir esta novela, hizo toda la investigación en las bibliotecas de Londres y nunca visitó Canadá. [2] [3]
Posteriormente escribió The Invisible Ones (2011) y Under A Pole Star (2016), este último preseleccionado para los Costa Book Awards 2017.
Ella ha adaptado tres novelas de Modesty Blaise para BBC Radio.
Malaherba
La primera vez que papa murió todos pensamos que estaba fingiendo.
Papa, antes de soltarme me dijo que no estudiase si no quería estudiar, pero que leyese; que no pegase si no quería pegar, pero que me defendies como sea; y que me enamorase siempre que pudiese.
La primera frase es el comienzo del libro. La segunda es una recomendación del padre de Mr. Tamburino en una conversación entre ambos cuando este tenía 10 años.
Lo que el autor Manuel Jabois nos presenta en este libro es algo que todos llevamos en nuestra memoria. No son más que las experiencias vividas durante nuestra infancia y principios de adolescencia. Son los recuerdos de Mr. Tamburino, Tambo para los más amigos. De su hermana mayor Rebe, de sus amigos Elvis y Claudia. Viven en el mismo edificio. Con Elvis y Claudia vive su padre Armando, que trabaja desde casa y se toma muchos descansos. A ese hogar es el sitio al que acuden cuando necesitan un refugio que les ampare de las situaciones más o menos dificiles que tienen lugar en el propio. Es Tambu el relator de la historia y lo hace desde su infantil visión sobre los hechos que describe. Todo ocurre en una pequeña capital de provincia, concretamente en Pontevedra.
Y estos van desde los que transcurren dentro de su propio ámbito familiar, los que se desarrollan en el colegio y de manera especial los que se desprenden de su relación con Elvis, con el que llega a tener un comportamiento un tanto chocante y que solo se comprende desde la inocencia que destilan ambos niños.
Si cada uno de nosotros rememora momentos de nuestra infancia seguramente nos decantariamos por considerar aquel tiempo como uno de los mejores de nuestra vida. El autor no lo hace así. El contar como eran aquellas relaciones entre escolares, aquel abuso de unos sobre otros, lo hace con toda crudeza, sin omitir la maldad y escarnio que rondaba en aquellos momentos. Igualmente nos relata como eran otros personajes que merodeaban por los lugares que ellos frecuentaban. También la forma en que tanto Tambu como Elvis, personajes alrededor de los que gravita lo que se cuenta, buscan maneras de protegerse y librarse de dichas maldades. En realidad lo hacen desarrollando una profunda amistad que a la vista de los demás puede confundirse con una forma de amor carnal; llegan a ser considerados unos “maricones”. Ellos que están todavía lejos de su desarrollo sexual y no entienden que les tachen de algo que desconocen que es, pero a la vez consieran nefando por lo que oyen comentar a sus mayores.
Lo que narra es lo que a todos nos ha costado llegar a lo que ahora somos. El duro aprendizaje de vivir en una sociedad como la nuestra con sus aciertos y errores. Como aquellas vivencias, consejos, ejemplos han sido el barro que ha servido de base para moldear la persona que ahora somos. Aquellos momentos nos marcaron más de lo que muchos suponemos, dejando en nosotros las semillas de nuestra evolución.
Y no es fácil hacer lo que Jabois hace. No es facil recordar y narrar desde una visión infantil lo que se vivió en aquel tiempo sin que intervenga nuestro raciocinio adulto. No es sencillo hablar de aquella ternura desde este tiempo de ahora. De juzgar con aquellos ojos lo que sucedió sin añadidos. Es un éxito del autor, como lo es la sencillez narrativa que hace la lectura de la novela amena y en ocasiones conmovedora.
Manuel Jabois Sueiro (Sanxenxo, 30 de julio de 1978) es un periodista y escritor español.
Procedente de una modesta familia vinculada al negocio hostelero y turístico, Manuel Jabois se considera hijo del desarrollismo en España.1 Nacido en Sanxenxo en 1978, Jabois inició, a finales de 1998, su relación con el periodismo, mientras estudiaba filología hispánica en Santiago de Compostela, ejerciendo como corresponsal en su localidad del Diario de Pontevedra.2 A pesar de comenzar varias carreras de Letras, no terminó ninguna.3 En 2003 ganó el XXIV Premio Nacional de Periodismo Julio Camba.4
Durante su carrera profesional ha colaborado con los periódicos El Progreso, De luns a venres, El Mundo y Diario de Pontevedra, la revista de humor Retranca, la cadena de radio Onda Cero y el magazín cultural digital Jot Down.
En enero de 2015, después de pasar unos años colaborando con el diario El Mundo (donde había llegado gracias a su director, Pedro J. Ramírez), pasó a escribir en el diario El País.
Íñigo F. Lomana escribió un artículo donde criticaba a articulistas como Manuel Jabois, Arturo Pérez Reverte, Antonio Lucas o Juan Tallón por practicar el estilo cipotudo, «que vive a caballo entre la taberna y la biblioteca y ha desarrollado un mecanismo expresivo que combina viriles coloquialismos con una pirotecnia lírica» etiquetándolos como «neocolumnismo de extremo centro».5 Años atrás ya fue señalada esa equidistancia por autores como Ernesto Castro, quien, aludiendo al «carácter anfibio de Jabois» reflejaba «esa capacidad de cosechar seguidores tanto en FAES como en Lavapiés, [que] puede ilustrarse mencionando simplemente quién edita sus textos».6
En 2008 publicó su primera novela, A estación violenta, escrita en gallego.7 En 2011 publicó Irse a Madrid y otras columnas en Pepitas de calabaza,8 una recopilación de artículos publicados en el Diario de Pontevedra, El Progreso y la revista digital FronteraD,9 recibido con buenas críticas.1011
En abril de 2012 publicó un breve ensayo de carácter autobiográfico sobre fútbol, Grupo Salvaje.12 Fue autor de la letra de la canción que el Real Madrid lanzó en mayo de 2014 para conmemorar la obtención de la Décima Copa de Europa.13 En 2016 publicó Nos vemos en esta vida o en la otra, un reportaje novelado sobre El Gitanillo, el único menor implicado en la trama de los atentados del 11 de marzo de 2004.1415
- A estación violenta. Morgante. 2008. ISBN 978-84-936460-1-1.
- Irse a Madrid. Pepitas de Calabaza. 2011. ISBN 978-84-938349-5-1.
- Grupo salvaje. Libros del KO. 2012. ISBN 978-84-939336-5-4.
- Manu. Pepitas de Calabaza. 2013. ISBN 978-84-15862-04-8. XIX Premio Literario Bodegas Olarra & Café Bretón
- Nos vemos en esta vida o en la otra. Planeta. 2016. ISBN 978-84-08-14751-0.14
- Malaherba. 2019. ISBN 978-84-204-3836-8.