Category Archives: Clubes de lectura
#LaTribu: club de lectura xuvenil
Comezamos 2021 e desde a Biblioteca Ágora facémolo ao grande: coa creación dun novo club de lectura xuvenil: #LaTribu.

Tes entre 14 e 16 anos? Únete a #LaTribu: falaremos de libros, cómics, música, pelis, videoxogos, apps… e moito máis…
Sabemos que a cousa está rara. Hai moitas cousas que non podemos facer e outras temos que facelas doutra maneira. Por iso, e debido á situación actual, os nosos encontros serán virtuais. Non terás que saír da túa casa para compartir lecturas e boa conversación!
- Comezamos en febreiro!
- As sesións serán os xoves alternos ás 18:30 h.
- Os libros que leamos pódelos recoller en préstamo na biblioteca de forma gratuíta.
- A lectura fala ti pola túa conta. Nas sesións o que facemos é comentar, escoitar, debater e divertirnos.
- Se non che apetece falar, non pasa nada, sempre podes escoitar o que lle pareceu a outras persoas e aprender cousas novas.
- Imos falar de libros, sí. Pero tamén da última serie, ou dunha película, ou desa canción que lle encantaba á protagonista do libro… O libro é soamente o punto de partida.
O mundo necesita tribos e #LaTribu necesítate a ti! Tes toda a info na nosa web. Apúntate xa!
GALVEIAS
Durante un minuto entero, en Galveias se sucedieron explosiones continuas, sin intervalos, sin descanso. O también es posible que fuera una sola explosión, larga, que durara un minuto entero.

Este suceso parece ser lo que condiciona todo lo que seguidamente nos narra el autor, José Luis Peixto. A partir de aquella noche de un indeterminado día de 1984, en la que el pueblo fue blanco de algo venido del cielo. No se sabe bien lo qué, pero sí se sabe que hizo temblar a todo el vencindario y propagó un intenso olor a azufre; que perduraría en el tiempo y condicionaría la vida de los residentes de la localidad, esos y los siguientes días de intensa lluvia. Este suceso nos sirve de punto de partida para que los conozcamos, tanto en su dimensión pública como en sus facetas más privadas e íntimas.
Y así va relatando historias que tienen por protagonistas a los diferentes habitantes de la localidad. Los hermanos Cordato, que llevan 50 años sin hablarse; la brasileña Isabella, que compagina la venta del pan con la dirección de un burdel; el cartero Joaquin Janeiro y su doble vida; Miau, el tonto del pueblo; la maestra; el Funesto, que hará honor a su nombre; el borrachin del cura, etc. etc.
Todos ellos son descritos de forma magistral por la prosa del autor. Nos puede parecer un poco densa en algunos momentos, pero al final entendemos que su prolija descripción de los hechos es necesaria para dar contenido a la narración y hacer que esta emocione y cale en el lector.
Dice el autor en una entrevista que “en esta novela todo tiene nombre, a excepción de ese objeto”, cuya presencia “se siente en toda la ella pero no llega a ser compleamente clara. Y el hecho de no poner nombre a esa pesencia perturbadora hace que solo sea emoción, sensación, que es lo que tiene que ver con el miedo”.
Y es así. El final del relato sorprende. Queda indefinido. Sorprende la historia de la niña recien nacida y la admiración que provoca su olor, olor a bebe, sin pizca de azufre. Sorprende la reación de los habitantes de Gaveias de ir al lugar donde se produjó el impacto de lo que cayó del cielo y por tanto también sorprende que se quede en eso, en un IR.
José Luís Peixoto (nacido el 4 de septiembre de 1974) es uno de los novelistas contemporáneos más aclamados y leídos de Portugal.
Nació en un pequeño pueblo del interior de Portugal, Galveias, en la región del Alentejo. Terminó una licenciatura de Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidade Nova de Lisboa. Fue profesor durante algunos años en Portugal y en Cabo Verde antes de convertirse en escritor profesional en 2001.
Sus libros se traducen actualmente a 26 idiomas.
La bruma verde
No club de lectura da biblioteca Sagrada Familia continuamos coa nosa dose semanal de lecturas en conxunto pese ás limitacións impostas polo tempo de pandemia que nos tocou vivir. Descubrindo e apoiándonos nas tecnoloxías, mantemos as reunións ao tempo que imos aprendendo novas posibilidades de comunicación que ata non hai moito nos eran tan estrañas.

Este mes escollemos unha novidade editorial coa que, consideramos, abririamos moitas posibilidades de debate, e parece que non nos equivocamos. La bruma verde é a última novela de Gonzalo Giner e ven de gañar o Premio Fernando Lara deste ano.
Autor de firmes convicións naturalistas, nesta ocasión viaxa a África, ao mesmo corazón do continente para contar as vivencias de dúas impoñentes protagonistas, Bineka e Lola, amais de poñer o foco de atención nos atropelos e espolios sufridos por esa tan rica terra.
O centro da historia non é outro que África, en concreto a República Democrática do Congo. Neste país nace Bineka, a protagonista, e a el acude Lola na busca da súa amiga Beatriz, que foi secuestrada. O país é vítima dun espolio constante, un flagrante ataque contra a súa natureza e hábitat de innumerables especies animais, como os chimpancés, que tamén son parte importante do relato. Só a axuda das organizacións altruístas que traballan para a súa protección consegue minguar un pouco o dano infrinxido polos explotadores.
Bineka nace e vive nunha aldea da República Democrática do Congo, leva a selva no corazón e o seu verdor nos ollos. Trala perda dos seus pais, medrou baixo a protección do avó Tonuk, pero un día sucede o que nunca chegou a imaxinar. A súa aldea é asaltada por uns homes que destrúen todo o mundo que coñecía, incluídos Tonuk e Sanza, a súa mellor amiga. A súa historia acaba de comezar e ela aínda non sabe todo o periplo que lle espera.
Doutra banda presenta a Lola, alta executiva dunha multinacional telefónica, que debe viaxar ao Congo para intentar atopar sa e salva á súa amiga da infancia, Beatriz Arriondas. Beatriz traballa como cooperante e acaba de ser secuestrada. Todos os temores posibles vanse confirmando cando á súa chegada, coñecen aos responsables políticos e policiais da súa busca. Parece que terá que mirar de atopala polos seus propios medios.
O mundo cooperante preséntase nesta novela cos seus riscos, as súas riquezas e sobre todo, o seu traballo por acadar un mellor mundo para todos. Marc e Colin son compañeiros de Beatriz na ONG coa que traballa, pero descoñecen a sorte que puido correr a rapaza. Lola acepta o ofrecemento de Colin para desprazarse ao outro extremo do país, á provincia de Tshopo, nun intento de investigar as razóns e as circunstancias da desaparición de Beatriz. Será esta viaxe a que cambie a perspectiva de vida da executiva e a aproxime máis se cabe á personalidade e valores da súa amiga.

Ao longo da novela se nos presentan tamén os “malos”, as multinacionais que buscan aproveitar todos os recursos dispoñibles coa fin da máxima rendibilidade. Gobernos corruptos, con funcionarios tamén corruptos, que pechan os ollos á barbarie no momento en que perciben regaliños monetarios, aínda que as desfeitas deixen toda a natureza arrasada, vida vexetal pero tamén animal e humana. A desprotección sufrida nestes paraísos de natureza está lonxe de solucionarse mentres as necesidades do primeiro mundo se solucionen coas riquezas do terceiro.
É sen dúbida unha novela de contrastes, a riqueza e a comodidade dos privilexiados contra a vida sinxela e elemental dos nativos; o respecto á natureza destes últimos contra a violación de todos os límites no caso dos empresarios explotadores dos recursos; o amor incondicional contra a distancia máis absoluta entre dous seres que se queren; a inocencia contra a vaidade. Só podemos definila como unha novela de aventuras, verde, ecolóxica, tenra e dura á vez, proposta de optimismo e esperanza na nosa especie e profundo respecto polo mundo animal tan descoñecido en definitiva.
O autor
Nacido en Madrid en 1958, é veterinario de profesión reconvertido a escritor de éxito na súa madurez. Gonzalo Giner deuse a coñecer dentro do mundo literario en 2004 con La cuarta alianza. Unha novela histórica con grandes doses de intriga que traballa as pisadas das enigmáticas sociedades secretas. O renome e o éxito chegaríalle en 2008 co libro El sanador de caballos, co que recrea os inicios da súa profesión de veterinario e gracias ao cal acadou tanto boas críticas como unha notable aceptación por parte dos lectores.
Giner plasmou nos seus libros a paixón que sente polos animais, adentrándose en distintos momentos da historia, como El jinete del silencio (2011), ambientada no Renacemento, ou en Pacto de lealtad (2014), onde se centra na Guerra Civil Española e no auxe do nazismo cunha inesquecible historia de amizade entre unha muller e o seu can. En 2017 volve á Idade Media plasma as construcións das grandes catedrais, en concreto das súas vidreiras, con Las ventanas del cielo. Nela a acción sae dos talleres e se expande a través dunha aventura entre destinos tan dispares como África, Terranova e Burgos.
Estas novelas sinaladas de Gonzalo Giner pódense atopar nas Bibliotecas Municipais da Coruña; a través dos enlaces nos títulos formúlanse as consultas sobre a súa dispoñibilidade para o préstamo. Nós imos continuar coas lecturas, recollemos recomendacións e esperamos que as nosas tamén sexan ben recibidas 😉
Al mal tiempo, mejor cara
Hablando de accidentes, justo ahora ve un perro corriendo delante de él por la carretera. Por puro reflejo, Ferdinand pisa el freno. Los neumaáticos chirrían, y la grava sale despedida. Los amortiguadores dejan escapar un quejido. El coche da un bandazo y por fin se detiene en mitad de la calzada.
Si no hubiese recogido al mencionado perro a Ferdinand nunca se le hubiese ocurrido entrar en la casa de Marceline. No la encontraría inconsciente y con un fuerte olor a gas en el ambiente. Su reacción es inmediata, trata de despertarla, lo que logra, y luego de llevarla a un centro médico para que la traten. Supone que ha querido suicidarse. No es así, la tubería del gas está roida, con pequeños agujeros y eso ha producido el escape. En fin, seguir contando lo que tan magnificamente nos relata BarbaraConstantine la autora de la novela que tenemos entre manos sería un sacrilegio.
Este hecho enfrenta a Ferdinand con la realidad de su vida. Él está solo, y a su alrededor hay otros en su misma situación. Vive en una casa amplia que magnifica aún más esa soledad. Las lluvias torrenciales han arruinado el tejado de la casa de su vecina y comprende que no puede dejarla en la situación en que se encuentra. La invita a compartir su vivienda mientras no pueda arreglar la suya. Marceline acepta y se traslada con sus pertenencias más queridad entre la que se encuentra un violonchelo, el perro ya mencionado, un gato y un burro “muy inteligente”.
Asi comienza una transformación total en la granja de Ferdinand. Detras de Marceline vendrá Guy, un amigo de toda la vida que recientemente ha enviudado y está deshecho. Luego Hortense y Simeone, “las hermanas Lumier“, Muriel, una joven estudiante de enfermería así como un también joven Kin, estudiante del instituto del pueblo a quienes sus padres le han retirado la asignación que le permitía vivir de pensión. Todos ellos formarán un solidario grupo que ayudandose mutuamente logran encauzar sus vidas, tener nuevos horizontes y metas. En una palabra vivir nuevamente olvidandose de su edad o situación personal. Superar sus baches y apoyarse mutuamente.
Destacar las dos cartas que el nieto mayor de Ferdinand le escribe a su difunta abuela pidiendo en la primera que si tiene algo que decirle lo haga metiendose en sus sueños y la segunda recriminándole que se hubiese equivocado y que hubiese acudido a los sueños de su hermano más pequeño y no a él. Son un acierto de la autora en toda regla.
¿Es posible un convivencia así?. Entiendo que en el medio rural, donde la gente está más cercana y donde se conocen puede logarse. Un medio urbano lo tiene más complicado, si bien recordando otra novela francesa que trata de un tema parecido “Juntos nada más” vemos que sí es posible. La conviencia no es solo una cuestión familiar, también lo es de sentimientos y en ocasiones esta segunda opción es más fuerte que la primera.
Agrada el tema y agrada su lectura, máxime en este tiempo que nos está tocando vivir. Que mejor final sobre lo que la autora no propone en su exitoso libro.
BARBARA CONSTANTINE (Niza, 1955) es hija del mítico cantante y actor estadounidense, pero que desarrolló su carrera en Francia, Eddy Constantine . Hija también de Helene Mussel, bailarina estrella del Ballet de Montecarlo. Con raíces familiares en Biarritz, donde pasa largas temporadas, ha trabajado en el mundo del cine como script en diversos rodajes y ha publicado cuatro novelas. Vive entre Le Berry, por amor al campo; Biarritz, por motivos familiares, y París.
Escritora tardía debuta en la literatura en 2007, siendo ya abuela, con Allumer le chat (2007) después de haber construido su carrera profesional en la danza, primero, y luego en el cine, donde ejerció durante “casi cuarenta años” como ayudante de dirección de realizadores tan conocidos como Robert Altman, Cédric Klapish, Olivier Assayas, Raúl Ruiz o Michel Piccoli, entre otros.
Otro libro que me gustaría destacar de esta escritora es “Tom, pequeño Tom, hombrecito Tom” (2009; Seix Barral, 2011), libro catalogado para un público juvenil pero no por ello carente de interés para el adulto: narra la historia de un niño que parece un adulto y una madre que parece una adolescente.
Con este libro ganó el Premio Charles Exbrayat en 2010.

Comprende y le interesa el movimiento ya global de ‘Los indignados‘ “horrorizada” se dice Constantine por el maltrato de la sociedad actual hacia las personas mayores, los niños y los jóvenes, por eso comprende y le interesa el movimiento de los indignados.