Author Archives: Bibliotecas Municipais da Coruña
Novela por entregas de un bibliotecario alrededor del mundo
Las novelas por entregas, también llamadas folletines, se hicieron muy populares en el s. XIX, cuando la lectura era una actividad poco habitual… y este nuevo género ayudó a fomentar el interés lector. Ahora se dice que no leemos, pero en una cuarentena, encerrados en casa, la lectura está siendo el gran salvavidas de muchos (por mucho Neftflix y plataformas digitales de entretenimiento que haya).
En un tiempo de confinamiento por el temido Covid19, en la que la manida frase “no tengo tiempo para leer” se ha cambiado por el “qué puedo leer”, queremos compartir de primera mano, la experiencia en un viaje alrededor del mundo de nuestro compañero Jorge Castro, bibliotecario de la Sagrada Familia, y a quien la crisis del coronavirus lo pilló en plena vuelta.
A partir de este viernes, como en La vuelta al mundo de Willy Fog, Jorge, nos irá contando capítulo a capítulo su particular odisea, consejos para viajar, anécdotas de cada país, lecturas recomendadas, etc… No os lo perdáis, no podemos viajar, pero podemos tomar nota de las recomendaciones de un experto para cuando podamos volver a hacerlo.
Historias de regalo 2019
Sabemos que regalar libros, música ou cine non é doado, implica pensar moito nos que o reciben, por iso, os títulos que che propoñemos van acompañados dunha reseña do seu contido e estarán expostos en todas as nosas bibliotecas onde poderás mirar, escoitar, tocar e ulir todas estas propostas.
Desexamos facilitarche a tarefa de escoller en función de gustos, intereses, preferencias, formatos… Visita a biblioteca municipal de proximidade do teu barrio, pérdete na nosa exposición “Historias de regalo” e atopa ese libro, disco ou DVD co que sorprender nestas datas.
Esta guía de lectura conten as aportacións das bibliotecarias e bibliotecarios das Bibliotecas Municipais da Coruña. Esta selección non pretende ser exhaustiva; tan só recolle aquilo que nos gustou especialmente entre o publicado nos dous últimos anos. Cremos que esta guía che axudará a atopar pequenos tesouros para agasallar nestas festas de Nadal.
Lembra, este Nadal parada obligada… AS BIBLIOTECAS! E se queres propoñer algunha lectura podelo facer nas redes sociais empregando #recomendamosBMC
Encuentros con autoras: presentación de la novela de Leticia Sánchez Ruíz
El próximo viernes 14 de junio tendremos la oportunidad de hablar con Leticia Sánchez Ruíz sobre su novela “Cuando es invierno en el Mar del Norte“, una historia donde la autora pone a prueba nuestras dotes detectivescas:
¿Cómo reaccionarías si te dijeran que en tu familia hay un asesino? El cadáver de Antonio Trigo aparece en una playa cercana a la tormentosa Isla de Or, un entorno prácticamente inaccesible oculto bajo el espeso manto de la leyenda. En la cima de la isla se levanta un antiguo manicomio, hoy mansión residencial de la familia Larfeuil. A pesar de que nadie conoce a Trigo, todos sus miembros son sospechosos de asesinato.
En una tarde que pasarán encerrados en una habitación, mientras el inspector Pambley los interroga uno a uno, Guillermo Larfeuil se preguntará quién de los suyos podría ser el asesino. Al mismo tiempo, todos los cadáveres de la familia irán saliendo a flote.
Por otra parte, Dora, una periodista cultural en paro obsesionada con la muerte de Trigo, comienza una frenética investigación para tratar de resolver el crimen.
En una pequeña ciudad del norte en la que casi todos sus habitantes han cruzado sus caminos alguna vez, Dora intentará averiguar las razones últimas del crimen mientras Guillermo indaga en el oscuro pasado familiar de los Larfeuil.
¿Quieres averiguar cómo se fraguó la trama? ¿Qué más incógnitas se esconden en la novela de la autora? En este encuentro con la autora podremos recrearnos en su historia de primera mano. Toma nota:
📌 Biblioteca Durán Lóriga
📅 14 Junio
⏰ 20H
Y recuerda que entre los fondos de nuestras bibliotecas podéis encontrar toda la obra de Leticia Sánchez:
Usuarios con premios
Pablo Val, uno de los integrantes del Pensatorio, el café filosófico de las BM de A Coruña, acaba de ganar dos concursos de relatos en la web de literatura Zenda (fundada y promovida por Arturo Pérez-Reverte)
“El duelo” es el título del relato galardonado en la categoría de Cuentos de Aventuras, con y en la categoría de Una Historia de España se hizo con el premio con el cuento ‘El caballero de Lepanto‘. , dotados con 2000 € de premio cada uno y cuyo jurado estuvo formado por autores de la talla de Juan Eslava Galán, Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Paula Izquierdo y la agente literaria Palmira Márquez.
Pablo Val, nos comparte una pequeña biografía para que podamos conocerlo un poco más:
Nací en A Coruña en 1994, y fue la ciudad donde crecí. Estudié Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la UDC. Aunque siempre me interesó contar historias, comencé a escribir más frecuentemente en la universidad, donde tuve la oportunidad de ser colaborador habitual en programas de radio y artículos de prensa, participando en tertulias políticas y haciendo crítica y divulgación cinematográfica. Me gusta especialmente el relato breve, aunque no descarto en un futuro embarcarme en un proyecto más grande.
En las BM estamos muy orgullosos de poder compartir con todos vosotros el talento de nuestros usuarios. ¡Qué disfrutéis con las historias de Pablo y seguidle la pista, seguro que va a dar mucho que hablar!
Flechazo Librero: el amor está en el aire… y en las librerías.
El Observatorio de la Lectura y el Libro pone en marcha ‘Flechazo Librero‘, una iniciativa para celebrar el Día de las Librerías que este año se celebra el 16 de noviembre, la campaña busca conocer aquellas librerías que nos tienen enamorad@s compartiendo a través de Twitter e Instagram los “flechazos libreros” (fotos, textos, vídeos…) donde los lectores expresemos nuestros amor por alguna librería.
La campaña está activa del 12 al 16 de noviembre y entre todos los mensajes, el Observatorio del Libro y la Lectura seleccionará los 10 flechazos que mejor se ajusten a los objetivos de la campaña y entre ellos elegirá un ganador que se llevará 100 euros para comprar libros en la librería de sus amores.
Además, las 10 librerías nominadas por los finalistas, recibirán material promocional de la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
Amor, pasión, cariño, entrega por y para los libros y los lectores son algunas de las palabras que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en las librerías y en los libreros y libreras.
Y es que las librerías son algo más que establecimientos comerciales, son espacios culturales, lugares mágicos donde encontrar un buen libro, una actividad maravillosa, una exposición inesperada, un escaparate genial… Pero las librerías no serían lo mismo sin los libreros y libreras, profesionales de tomo y lomo, nunca mejor dicho, que desde el otro lado de los mostradores despachan esa mercancía tan especial como son los libros. Y además ejercen de “Cupidos” cada día porque los libreros lanzan sus “flechas” lectoras a esos clientes ocasionales o fijos que entran en sus establecimientos, saben escucharlos y encontrar esos libros perfectos para ellos.
¿Os atrevéis a contarnos vuestros amores libreros?, a compartir ¿con qué librería o librerías has experimentado un auténtico flechazo librero? ¿Qué librería te hace tilín y por qué? por tener un buen fondo, por contar con una cuidada selección de novedades, por las actividades actividades culturales que programan, porque tienen un escaparate impactante, porque sus libreros y libreras saben aconsejar y descubrirte lecturas….
Podéis leer más información y consultar las bases del concurso desde la web del observatorio.
Por eso, del 12 al 16/11 ¡saca el ‘Cupido’ que hay en ti y cuéntanos qué librería te hace “tilín”, esa que te ha provocado un #FlechazoLibrero!
Ojo al premio
El Premio Nacional de Literatura, Marcos Giralt Torrente, en A Coruña
Siempre es una oportunidad poder charlar e intercambiar opiniones de tú a tú con los autores que leemos y disfrutamos página a página. Si además hablamos de un Premio Nacional de Literatura, del que podremos disfrutar en nuestra ciudad, el regocijo es aún mayor!!!
Tomad, nota, porque el próximo 30 de octubre, dentro de la programación de actividades de conmemoración del 20 aniversario del Ateneo Republicano de Galicia, contaremos en A Coruña con la presencia del Premio Nacional de Literatura, Marcos Giral Torrente:
Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968) conoció y vivió el ambiente literario y artístico desde pequeño. Es hijo del pintor Juan Giralt, nieto del escritor Gonzalo Torrente Ballester y sobrino del también escritor Gonzalo Torrente Malvido. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido escritor residente en varios centros e instituciones como, entre otros, en la Academia Española de Roma, la Universidad de Aberdeen, en el Künstlerhaus Schloss Wiepersdorf, en la Maison des Écrivains Etrangers et des Traducteurs de Saint Nazaire. Asimismo ha ejercido la crítica literaria.
Tras el éxito de Tiempo de vida, el libro con el que se reconcilió con su padre y que le otorgó el Premio Nacional de Narrativa, y de los cuentos de El final del amor, Marcos Giralt Torrente rompe un silencio de siete años y con la agudeza y precisión que caracterizan su obra, acaba de presentar, “Mudar de piel“, un libro de relatos que se adentra de nuevo en las relaciones familiares:
«La familia es una representación a pequeña escala del mundo, todos los conflictos que gobiernan este se dan de forma más acusada en su seno»
El Ateneo Republicano obsequiará* a los asistentes al encuentro con una serie de serigrafías del artista Correa Corredoira (*hasta agotar existencias).
📌 Salon de Actos Fundación Paideia
📅 30 octubre 2018
⏰ 20.00 h.
Día das Escritoras: Maria do Cebreiro, Rexina Vega, Fina Casalderrey, Teresa Moure, Emma Pedreira, María Xosé Queizán, Maria Reimóndez,
Maria do Cebreiro, Rexina Vega, Fina Casalderrey, Teresa Moure, Emma Pedreira, María Xosé Queizán, Maria Reimóndez e Ledicia Costas son as 8 escritoras que este ano eleximos para celebrar o Día das Escritoras.
Durante toda a semana pasada, fumos publicando a través das nosas redes sociais recomendacións literarias destas oito mulleres das nosas letras.
- María do Cebreiro: poeta e profesora/investigadora de Teoría da Literatura e Literatura Comparada na Facultade de Filoloxía da Universidade de Santiago de Compostela. Destacamos de maneira especial “O deserto“, que recibiu no ano 2015 o Premio da Crítica de Poesía Galega e “A lentitude“, un poemario con mensaxe esperanzadora que nos convida a reflexionar sobre a capacidade de reconstrución das persoas, publicado no ano 2017 en Libraría Chan da Pólvora.
- Rexina Vega: especialista na obra de Álvaro Cunqueiro e Premio Xerais 2007 coa súa obra Cardume. Destacamos tamén a súa segunda obra Dark Butterfly onde describe o proceso da enfermidade mental como unha lenta e consciente deriva cara á marxinación e a exclusión e critica o “fracaso do sistema sanitario”.
- Fina Casalderrey: mestra e escritora, publicou máis de cincuenta títulos dirixidos preferentemente a lectores infantís ou xuvenís aos que lles hai que sumar máis de vinte historias recollidas en volumes colectivos. Destacamos de maneira especial “O misterio dos fillos de Lúa“, polo que lle foi concedido o #PremioNacionaldeLiteratura no 1996, un dos tantos que recibiu ao longo da súa vida literaria. Dende o 2013 é membro numerario da RAG (Real Academia Galega).
- Teresa Moure: doutora en Lingüística. Gañou o Premio Lueiro Rey da novela curta en 2004 e o Premio Arcebispo San Clemente pola novela “A xeira das árbores“, ademáis do Premio Ramón Piñeiro de Ensaio en 2004 por “Outro idioma é posible“, Premio Xerais de novela, Premio Aelg. Premio Rafael Dieste de Teatro en 2007 pola súa obra “Unha primavera para Aldara” e o Premio da Crítica de narrativa galega por Herba Moura, unha das obras que limos nos nosos Clubs de Lectura.
- Emma Pedreira: poeta e narradora coruñesa encadrada na Xeración dos 90. Entre outros premios, recibiu o Premio Xerais de Novela 2018 pola súa obra “Besta do seu sangue“. O Premio Literatura Erótica 2016 Narrativas Quentes por “Corazón e demais tripas“. O Premio da Crítica Española de Narrativa Galega por “Bibliópatas e fobólogos”. E o Premio Internacional de Poesía Jovellanos 2017, “El Mejor poema del mundo”, con su poema “Lista da compra da viúva”. Forma parte da Plataforma de crítica feminista A Sega, que dende 2014 celebra o “Día das Galegas nas Letras”.
- Maria Xosé Queizán: escritora, ensaísta, tradutora, activista, directora da revista Festa da palabra silenciada e pensadora feminista. É unha das autoras máis relevantes e influentes das nosas letras. No ano 2016 A Sega adicoulle o III Día das Galegas nas Letras, tanto polo seu forte compromiso feminista, como polo valor do conxunto da súa obra. Animámosvos a lela sempre porque é unha delicia.
- María Reimóndez: escritora, feminista e doutora en tradución e interpretación. A súa obra componse tanto de poesía, como de narrativa (infantil, xuvenil e de adultos), ensaio e teatro. Tamén destaca o seu traballo como tradutora, especialmente na literatura infantil.
- Ledicia Costas: escritora de imprescindible pegada na nosa literatura infantil e xuvenil e máis alá (un dos seus títulos máis recoñecidos, “Escarlatina, a cociñeira defunta“, ven de ser traducido, entre outros idiomas, ao coreano), sen esquecer que ten algunha marabilla orientada para público adulto, v.g. “Un animal chamado néboa“. Ademais, leva acumulados unha restra de premios pola súa narrativa, e inclusive polos seus versos! Entre eses galardóns destacan o #PremioNacionaldeLiteratura Infantil e Xuvenil 2015 ou o Premio Lazarillo 2017 por “A balada dos unicornios“, novidade novísima xa dispoñible nos nosos andeis!
Son todas as que están pero non están todas as que son, o ano que ven outras oito serán as elexidas, mentres, aproveitade para ler algo das homenaxeadas este ano, as súas obras atópanse nas nosas bibliotecas.
Ademais, tamen lembramos a mulleres escritoras fora da nosa contorna:
- O papel das mulleres no mundo do cómic
- Autoras LGTB
- Escritoras Nobel do S. XXI
- Dos mujeres, dos épocas, dos feministas; Rosalía de Castro y Luisa Carnés
Día de las Escritoras
El Día de las Escritoras es una conmemoración promovida por la Biblioteca Nacional de España junto a la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas que, desde el año 2016, busca reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia a partir de la lectura de fragmentos representativos de sus obras.
Las Bibliotecas Municipales de A Coruña nos sumamos a la iniciativa homenajeando a aquellas mujeres de las letras que merecen una especial mención.
Destacaremos cada día a una escritora gallega en nuestra página de Facebook, y recomendaremos sus libros en nuestra cuenta de Instagram. Pero además, aunaremos esfuerzos para dedicar publicaciones en nuestros blogs temáticos sobre:
- Mujeres en el mundo del cómic
- Escritoras que destacan por su labor reivindicativa de los derechos del colectivo LGTBI
- Escritoras Nobel del siglo XXI
Exeria está considerada la primera mujer escritora de toda la Hispania romana y dicen que era gallega. Pero a quien todo el mundo conoce es a Rosalía de Castro, Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán, quienes son quizá las escritoras gallegas más importante del s.XIX. Publicar en aquella época, y más para una mujer, era una auténtica gesta. Por el aquel momento las mujeres eran 6 veces más analfabetas que los hombres y las escritoras que llegaban a superar la censura para publicar debían hacerlo con un pseudónimo la mayor parte de las veces.
Hemos querido destacar los nombres de aquellas mujeres cuya obra literaria podéis encontrar entre los fondos de nuestras bibliotecas, pero somos muy conscientes de que la lista está viva y debe seguir ampliándose, por lo que iremos aumentándola con vuestras propuestas.
An Alfaya · Ana Romaní · Andrea Maceiras · Antía Otero · Ánxela Gracián · Arantza Portabales · Aurora Marco · Begoña Caamaño · Begoña García-Alén · Berta Dávila · Dolores Vilavedra · Dores Tembras · Eli Ríos · Emma Pedreira · Emma Ríos · Estibaliz Espinosa · Eva Moreda · Felicia Estevez Salazar · Filomena Dato · Fina Casalderrey · Helena Villar Janeiro · Inma Lopez Silva · Iolanda Zuñiga · Ledicia Costas · Luisa Villalta · Luz Pozo · Margarita Ledo · Maria Canosa · Maria do Cebreiro · Maria Reimondez · Maria Yañez Anllo · Marica Campo · Marta Dacosta · Mercedes Queixas · Rexina Vega · Rosa Aneiros · Rosario Alvarez · Rosalia Fernandez Rial · Teresa Moure · Úrsula Heinze · Xohana Torres · Xulia Pisón · Xulia Vicente · Yolanda Castaño · y muchas tantas….
I Encuentro de los Clubes de Lectura del Área Metropolitana de A Coruña (AMAC)
Hemos dejado pasar unos cuantos días desde la celebración del I Encuentro de los Clubes de Lectura del Área Metropolitana de A Coruña (AMAC), antes de escribir este post, porque son tantas las cosas que nos gustaría transmitiros y tantos sentimientos que no encontrábamos la manera de canalizarlo todo para hacéroslo llegar.
¿Cómo plasmar en palabras todos los sentimientos y emociones que vivimos hace unos días en el I Encuentro de los Clubes de Lectura del Área Metropolitana de A Coruña (AMAC)? ¿Cómo explicaros la magia que se crea en un auditorio lleno de lectores entregados a Alejandro Palomas?
Entre pregunta y pregunta, Palomas nos brindó momentos únicos de intimidad y cercanía, hablándonos desde el pericardio. Elogió en varios momentos la función de las bibliotecas y la profesión bibliotecaria:
“Cuando yo era pequeño, mi refugio era la biblioteca, era donde nadie me hacía daño, allí no había agresión”
“Yo estoy aquí y he llegado a ser lo que soy gracias a las bibliotecarias, nunca nadie me ha tratado como las bibliotecarias”
Y si os contáramos que el encuentro resulta ser “un amor” puro sentimiento que se retroalimenta y fluye en todas las direcciones. Y si a todo lo anteriormente dicho, le añadiésemos la voz melodiosa de Dores Tembras con su poesía que llega a lo más hondo de los sentimientos y como punto final surgiese entre bambalinas la maravillosa melodía de Black Galicia.
Os estaríamos describiendo como fue este I Encuentro, un homenaje a vosotras y vosotros, que formáis parte de los 80 clubes del área metropolitana. Con este post pretendemos que vosotros sigáis siendo los protagonistas, los que hablan de los autores que vamos leyendo, de las lecturas que vamos descubriendo.
No tenemos palabras para agradecer a todos y cada uno de los coordinadores de estos clubs vuestro entusiasmo y ayuda para poder darles a todos nuestros lectores la sorpresa de este vídeo.
Ojalá este encuentro se convierta en una cita anual para que todos los que formamos parte de este maravilloso #EuSonDesteClub sigamos pudiendo disfrutar de este placer que nos une la lectura.
Gracias a Xulio Ferreiro y a Xosé Manuel Sande por ser cómplices con todos nosotros de una tarde muy mágica.

Xosé Manuel Sande (concejal de Culturas), Xulio Ferreiro (Alcalde de A Coruña), Alejandro Palomas, Isabel Blanco (Directora de las Bibliotecas Municipales de A Coruña)
En nuestro Flickr podéis ver todas las fotos del evento y en twitter encontrareis toda la conversación que se generó en forma de tuits entorno a la etiqueta #EuSondesdeClub.
Esperamos poder repetir el próximo año, nos quedamos con ganas de más, porque como dice Alejandro Palomas:
Nuestros compañeros del Club de Lectura Queeruña también han publicado sus impresiones del Encuentro.
Alejandro Palomas en A Coruña
En el Área Metropolitana de A Coruña contamos con más de 80 clubes de lectura de los que forman parte más de 1000 personas, lectoras y lectores que periódicamente se reúnen en nuestras bibliotecas (o en los espacios virtuales) para compartir sus impresiones sobre los libros que previamente seleccionan y acuerdan leer para su debate.

Alejandro Palomas
Como homenaje a estas más de 1000 personas organizamos el I Encuentro de los Clubes de Lectura del Área Metropolitana de A Coruña (AMAC). En el acto estará presente un escritor bien conocido por los clubes de lectura: Alejandro Palomas, experto en literatura familiar, autor de obras como El tiempo del corazón; El secreto de los Hoffman, (con el que fue finalista del Ciudad de Torrevieja 2008) o El alma del mundo (también finalista del Premio Primavera). Sus últimos libros, Una Madre y Un hijo, han recibido el aplauso de la crítica, y la novela Un amor, consiguió el Premio Nadal del presente año 2018.
La familia me interesa en tanto que territorio de relaciones no elegidas al que debemos sobrevivir. La familia no se elige, tenemos que sobrevivir a ella. Y siempre es mejor hacerlo con humor. La vida en familia te prepara para la vida en el mundo. Y la reivindico en ese sentido, no en el tradicional. En el de aprender a respetar los tiempos para que lo que se dice duela menos
En el acto, que estará cargado de sorpresas tendremos ocasión de charlar con el autor e intercambiar opiniones y dar respuesta a algunas de las preguntas que nos planteamos tras la lectura de sus obras.