Author Archives: Anabel Cardiel
Un buen año en “Café con Libros”
Hay años buenos y los hay mejores, y sin duda este curso de “Café con Libros” pertenece a ese grupo, el de lo mejores.
Empezar un curso leyendo, escuchando y viendo al gran Richard Ford en Oviedo, como flamante ganador de los premios Princesa de Asturias de las Letras, fue un autentico privilegio. Y sentir que todo un auditorio de lectores de toda España comparte los mismos intereses, ratifica la importancia de los Clubs de Lectura en el panorama literario nacional.
A pesar de tener una programación de lecturas este año planificada desde el verano, la actualidad literaria nos ha obligado a cambiar algunos títulos a lo largo el año. La presencia de escritores en la ciudad, los premios, el autor homenajeado de las letras gallegas, las recomendaciones de nuestros libreros y compañeros han ido configurando un año cargado de muy buenas lecturas, en palabras de las integrantes de “Café con Libros”.
Este curso tuvimos la suerte de contar con dos de los iconos del panorama gallego en nuestros clubs para hablarnos de sus procesos creativos y sus obras. Fue un verdadero placer compartir “O club da calceta” con María Reimóndez, excelente escritora y mejor ser humano que nos regalo su experiencia como traductora, cooperante y feminista. Todo un Lujo.
El brillante Miguelanxo Prado, que nos encandiló con la magia que ha plamasdo en Ardalén, uno de nuestros cómics preferidos en “Café con Libros”. Su entusiamo, su experiencias y la exquisited de sus ilustraciones nos abrió los ojos a la fuerza de las imágenes.
Uno de los momentos álgidos de nuestro “Café con Libros” fue poder asistir a la entrega de premios de narrativa “Arzobispo Juan de San Clemente” que organiza el Instituto Rosalía de Castro desde el año 1993 y eligen los propios alumnos, en una apuesta por los sueños y por la lectura.
Conocer a Sara Mesa, Pierre Lemaitre y Xabier Quiroga, escucharlos en la rueda de prensa y asistir a la brillante entrega, ha sido uno de los privilegios de este curso.
En nuestra particular “Primavera Literaria” se pasaron por nuestra biblioteca los adorables Kim y Altarriba, de la mano de nuestro cómplice Javier Pintor.
Si “El arte de volar” nos dejó impactadas, “El ala rota” nos hizo comprender el universo personal de Antonio Altarriba que tan generosamente nos mostró, contándonos episodios personales cargados de mucho dolor y comprensión. Qué mañana tan bonita nos regalaron!
Nuestra siguiente cita en este mini ciclo, fue con tres libreras de la ciudad, Amparo, Esther y Toño que nos contaron todo aquello que siempre quisimos saber y nunca nos atrevimos a preguntar sobre el funcionamiento y los secretos que esconden nuestras librerías y como llegaron a este apasionante mundo.
Y para terminar la Primavera Literaria que mejor, que la voz de un ángel negro que recorrió con sus alas los mejores textos sobre música intercalándolos con un gran repertorio soul, Black Galicia. Gracias Iria Mejuto y Richi Rozas por vuestro talento y cariño.
Hemos compartido momentos con los mejores escritores e ilustradores del momento, gracias a la labor incomiable de Javier Pintor, al frente del ciclo “Somos lo que leemos” en la Fundación Luis Seoane y “A creación literaria e os seus autores” del CEFORE-UNED. A Pedro Ramos y sus “Libros en Directo” y al buen hacer de los libreros de la ciudad que han llenado sus espacios de buena literatura.
Clara Sánchez, Miki Otero, Manuel Jabois, Arturo Pérez Reverte, Fernando Atramburu, Luisgé Martín, Clara Usón, Jordi Sierra i Fabra, Elvira Navarro, Julio Fajardo Herrero, Fernando Ontañón, Kirme Uribe, Óscar Esquivias, Guillermo Arriaga, Antonio Sandoval, Javier Cercas, Care Santos, Martín Casariego, María Solar, Luis Landero, Carmen G. Cueva, Lorenzo Silva, Ray Loriga, Marta Sanz, Manuel Vicent, Luis Sepúlveda han sido algunos de los autores con los que hemos podido compartir su proceso creativo.
Este año también hemos apostado por el arte y por ese motivo visitamos en el Kiosko Alfonso la exposición “Miguelanxo Prado 2003-2016” , teniendo como guía al propio homenajeado, que se prestó generosamente a enseñarnos su maravillosa obra. Nos acercamos también a la Fundación Barrié para disfutar de los cuadros del maestro Sorolla en la exposición: “Sorolla, tierra adentro” . Y no pudimos resistirnos a entrar en el mundo mágico de Urbano Lugris, en Afundación “Lugrís, Paredes Soñadas”.
Hemos acabado el curso escuchando a nuestra cronista oficial Carmen Ramos que cada año se supera al escribir todo lo que hemos leído y compartido en el club durante este curso 2016-2017.
Tenemos tanto que agradecer este año que Sira y yo que no sabemos por donde empezar:
Gracias a nuestras chicas de “Café con Libros” que tanto nos dan y tanto nos enseñan,
Gracias a nuestros compañeros por su complicidad en todo lo que proponemos,
Gracias a María Reimóndez, Miguelanxo Prado, Antonio Altarriba, Kim, Toño, Amparo, Esther, Iria y Richi por hacer realidad nuestro sueño, acercar a los usuarios vuestro talento,
Gracias a nuestros ya amigos, libreros de la ciudad por hacer de Coruña un gran espacio literario y permitirnos conocer y escuchar a los mejores autores y editores del momento,
Gracias Javier por tanto, por crear lazos entre los lectores y los autores,
Gracias a todos los usuarios de las bibliotecas por ser nuestros mayores cómplices…
Desde “Café con Libros” os deseamos un gran verano lector.
“Los libros son para el verano…”
Fotocopias, John Berger
En “Café con Libros” procuramos seguir la actualidad con nuestras lecturas, y el fallecimiento de John Berger hace unos meses, nos animó a descubrir uno de sus mejores cuentos.
Fotocopias es una sucesión de momentos hermosos, narrados con una velocidad de obturación baja, de manera que todos los haces de luz que pasan frente al lente de la cámara del escritor y se extienden como hilos multicolores. ¿No son las personas, en su mejor versión, eso? Haces de luz. Fogatas que tienen una necesidad sublime: dar. John Berger toma, captura lo que esas personas dan, y continúa la cadena de dones ofreciendo un libro excepcional.
El autor presenta una colección de sus encuentros vividos en la Europa de finales de milenio. Veintinueve momentos que, en conjunto, conforman un fresco de la historia de la humanidad, así como un autorretrato de su autor. Por sus páginas nos cruzamos con amigos, con viajeros en estaciones de tren, con campesinos, con Simone Weil en su apartamento de París, con vecinos, con extraños en cafés, con el fotógrafo Henri Cartier- Bresson, con pintores y otros artistas. Personas, más que personajes observadas con una mirada lúcida, sencilla, bondadosa e intensa que recorre todas las dimensiones y posibilidades de lo cotidiano.
Las fotografías sirven para recordarnos lo que olvidamos. Son el opuesto de las pinturas, estas muestran lo que el pintor recuerda.
Por Galicia, Berger sentía un cariño especial, que se visualizaba en Betanzos (el dibujo de abajo es de él) y que se fraguó durante siete años en los que cada verano venía en su motocicleta, recorriendo la costa norte a visitar a un escritor indio afincado en tierras del Mandeo, Víctor Anand. Este amor quedó plamado en un cuento de Fotocopias donde compara las casetas de las ferias del pulpo con el mantel parisino del restaurante Maxims´s.
El autor
Consumado poeta, confiaba ciega e ingenuamente en el poder de la Literatura y de la palabra, para transformar el mundo, con pequeños pasos.
La vida de John Berger estuvo marcada por el nomadismo geográfico y cultural, por la necesidad de ver y su amplio sentido moral y estético. Su biografía es una reunión de datos fascinantes, un manojo de encuentros, exilios y un grado de independencia insospechado para un escritor. Berger ha sido considerado un humanista, no solo intelectualmente, sino por su gran humanidad. Decía que si escribía, si creaba, era únicamente porque la naturaleza lo había dotado con la capacidad de escuchar a los demás. El valor de su palabra residía en el sentido ético de su trabajo, de su obra, de su compromiso con la ciudadanía.
Berger nació en Londres en 1926. Abandonó por obligación la escuela en 1942 e ingresó en la escuela central de Bellas Artes con el objetivo de convertirse en pintor bajo los bombardeos. Fue llamado a filas y su estancia en el ejército se prolongó debido al servicio militar. Concluida la Guerra, se incorporó como profesor de dibujo en Chelsea. Se sentía pintor y se ganaba la vida haciendo portadas de libros y otros encargos. Aceptó una columna semanal de crítica de arte en el New Statesman y el Tribune.
Desde el año 49 hasta el 58, Berger asume una intensa actividad política y sus artículos abordaron denuncias y todo aquello que era digno de ser defendido. Comenzó a ser considerado un crítico y periodista marxista a pesar de que nunca fue miembro del partido.
En 1955, publica su primera novela, Un pintor de nuestro tiempo en la que relata la historia de un exiliado húngaro en forma de diario íntimo. El libro señala la amargura del exilio, el drama y se extiende sobre el fascismo y sobre los sucesos de Hungría. El libro se retiró de las librerías y Berger apareció en varias listas negras. En 1960 abandona Inglaterra e inicia su nomadismo geográfico por el “midi francés”, Suiza e Italia. El exilio aporta una visión sosegada y consciente de su escritura.
En 1965 publicó el análisis más iluminador y controvertido sobre la obra de Picasso. Berger se fascina por el personaje y su leyenda, trata la soledad y la tristeza de un artista insolente, el impúdico genio.
En los años 70 inicia se colaboración con el director suizo Alain Tanner como guionista. Su primera película conjunta es La salamandra (1971), a la que seguirán La milie du monde (1974) y Jonás que cumplirás 25 años en el 2000 (1976).
En 1971 recibe el máximo galardón de la literatura inglesa por su novela G. En G. sostiene la tesis de que de no haber vivido en el siglo XVII, Don Juan hubiese sido un revolucionario. Intalado en la Alta Saboya escribió su trilogía De sus fatigas que consta de tres novelas: Puerca tierra, Una vez en Europa y Lila y Flag en el que trabajó durante quince años.
Puerca Tierra se sitúa entre el principio de los años cincuenta y finales de los sesenta y es el testimonio de la destrucción radical de la vida rural a consecuencia de la economía contemporánea. El libro fue visto como un documento sociológico. Una vez en Europa abarca desde los años sesenta y alcanza hasta los noventa y son historias de amor. En Lila y Flag, los campesinos han abandonado el pueblo y se han instalado en las ciudades.
Cultivando su versatilidad, rompiendo géneros, en 1974 escribe un hermosísimo libro de crítica de arte y literaria, Modos de Ver, en el que como crítico intenta demostrar las funciones sociales del arte, la manera en que el artista responde a las condiciones históricas y sociales. Mirar y El sentido de la vista completan su prestigio como crítico de arte.
En 1995, cuando era reivindicado por los indignados del momento y, a la vez, reclamado como experto en los principales museos del mundo —el Prado entre ello —, el escritor británico dio otra vuelta de tuerca a su obra literaria narrando una historia de amor en los tiempos del Sida: Hacia la boda. Esta vez los derechos de autor de aquel viaje por el viejo continente camino de unos esponsales estaban destinados a los comités de lucha contra el Sida de cada país en que se publicó.
Ya fueran enfermos, campesinos, mendigos o inmigrantes, los desheredados de la tierra estuvieron siempre en el centro de la obra de John Berger. Nunca dejó de dibujar, de viajar en moto ni de escribir poemas. Fue el puente entre la gente de a pie y los grandes maestros de la pintura occidental. También la voz de los seres más frágiles, residuos del mundo moderno a los que su obra otorgó una dignidad de reyes.
Su producción literaria en los últimos años engloba novelas como King, una historia de la calle, (2000), la obra de teatro El último retrato de Goya (1998), la recopilación de artículos, Fotocopias (2000), La forma de un bolsillo (2002), libros compartidos con el fotógrafo Jean Morh: Otra forma de contar, A Fortunate Man: The Story of a Country Doctor. Un hombre afortunado y At the edge of the world”.
En 2008 publicó de De A para X. Una historia en cartas, y en abril de 2009 la cineasta española Isabel Coixet presentó una exposición monográfica La Casa Encendida: “From I to J. Un homenaje de Isabel Coixet a John Berger”, con la colaboración de la arquitecta Benedetta Tagliabue y la participación de las actrices Penélope Cruz, Monica Bellucci, Isabelle Huppert, Maria de Medeiros, Sarah Polley, Tilda Swinton o Leonor Watling.
Alfaguara editó hace pocos meses Rondó para Beverly, un homenaje que el autor escribió junto con su hijo Yves para su esposa, fallecida en 2013.
Obras de John Berger en las Bibliotecas Muncipales:
Un libro no puede cambiar el mundo. Pero tal vez nos ayude a preguntarnos cosas sobre nosotros mismos.
Felices lecturas!
Desayuno en Tiffany´s, Truman Capote
Cuando cerramos el curso el año pasado en “Café con libros” una de las sugerencias que nos hicieron sus integrantes fue leer más clásicos. Por ese motivo, escogimos una obra que todos tenemos en la retina pero que pocos habíamos leído, la maravillosa novela del gran Truman Capote Desayuno en Tiffany´s.
La obra
¿Quién no ha visto esta imagen, miles de veces a lo largo de su vida?
¿Quién no ha ido a Nueva York y se ha fotografiado delante de la joyería Tiffany’s imitando a la inolvidable Audrey Hepburn?
¿Quién no ha tarareado alguna vez la inolvidable canción de Henry Mancini, Moon River?
Pero leer la novela del gran Capote ha supuesto todo un descubrimiento, porque la obra nos ofrece una visión bastante menos dulcificada de la maravillosa y seductora Holly Golightly.
Desayuno en Tiffany´s está ambientada en el Nueva York más glamuroso, de ahí la referencia a la famosa joyería de la ciudad de los rascacielos.
Allí Holly, una chica con gran encanto, que se ha negado a seguir una carrera de actriz en Hollywood, parte corazones, toma cócteles y parece ir tirando a base del dinero suelto que le dan sus acompañantes para la propina de los servicios en los restaurantes y clubs de moda. Estos acompañantes van desde un millonario con inclinaciones nazis, al presidiario Sing Sing, al que Holly visita semanalmente, por un dinero, claro. También un barman o el vecino
del apartamento de arriba, un aspirante a escritor que es el que narra la historia.
Inocente y tremendamente astuta, auténtica y encarnación de la máxima sofistificación, Holly vive sin pasado, desterrada de todas partes y sin deseos de pertenecer a nada ni a nadie.
Su historia de fiestas absurdas, de amigos interesantes y superficiales, adquiere un tono musical que una vez leído, jamás se olvida. Sus andanzas constituyen una especie de canción, triste y pegadiza en ocasiones, risueña y cómica hasta provocar las carcajadas en otras. Nunca solemne, en todo momento dispuestas a divertirse, Holly aparece rodeada de un aura tan frágil que parece a punto de romperse a cada frase.
La encargada de protagonizar en la gran pantalla la adaptación de la novela homónima de Truman Capote tendría que haber sido Marilyn Monroe, pero la actriz rechazó el papel, que acabó en manos de Audrey Hepburn. Y Audrey, delicada y elegante, creó uno de los personajes más inolvidables de la historia de Nueva York… y del cine.
Si quieres saber dónde se rodó Breakfast at Tiffany’s en Nueva York no dejes de visitar esta página web: http://www.anuevayork.com/escenarios-breakfast-at-tiffanys-nueva-york/
Los otros tres exquisitos relatos del libro son: Una casa de flores, Una guitarra de diamantes y Un recuerdo navideño.
El autor
Truman Capote fue encontrado muerto con 59 años de edad. Solía tomar grandes dosis de tranquilizantes, lo que en varias ocasiones había provocado su hospitalización. Truman Streofkus Persons, su verdadero nombre, se declaraba abiertamente homosexual, padecía epilepsia y se confesaba alcohólico.
Capote residía normalmente en Nueva York, a la que amaba profundamente:
“Es el único lugar que conozco que sea auténticamente una ciudad. Si quieres comprar un libro a las cuatro de la madrugada, lo puedes hacer.”
Nacido en Nueva Orleans el 30 de septiembre de 1924, Truman Capote idolatraba a su padrastro, el industrial cubano José García Capote, que se casó con su madre cuando el futuro escritor contaba cuatro años. A los 17 años finalizó los estudios y comenzó a ejercer su verdadera vocación, la literatura. Publicó su primera obra a los 20 años, un cuento titulado Miriam (1944), y obtuvo el Premio O. Henry Memorial en los años 1946, 1948 y 1951.
Pero cuando logró la fama fue en 1948, con la publicación de Otras voces, otros ámbitos. En 1964 aparece Desayuno en Tiffany’s, con la que obtuvo un notable éxito y que fue llevada al cine. y un año más tarde publicó A sangre fría, considerada su obra maestra, una dura reflexión sobre la pena de muerte.
Otros títulos suyos son: Plegarias atendidas , Un árbol en la noche, El arpa de la hierba…, que han sido traducidas a numerosos idiomas y sólo en Estados Unidos alcanzaron más de 15 millones de ejemplares vendidos.
En las bibliotecas podéis encontrar no solo sus libros, sino también las películas basadas en su obra y en su vida, muy #recomendamosbmc
No podemos acabar este post sin escuchar de fondo una de las mejores canciones creadas por Mancini y mil veces versionadas: Moon River. Es nuestra forma de desearos desde “Café con Libros” un gran 2017 cargado de buenos momentos.
Un año más de “Café con Libros”
Este año Leonardo Padura inauguró nuestra Lista de Deseos, Wishlist, en “Café con libros” y siguiendo las sugerencias de nuestras lectoras nos centramos en escritores africanos, latinoamericanos, cómics, literatura escrita por mujeres, autores españoles actuales, literatura gallega y como no, en un apartado que titulamos “Además…” donde fuimos incorporando títulos, al filo de los escritores que nos fueron visitando en la ciudad en este curso y a los que tuvimos el privilegio de escuchar.
Leer a Padura antes de comenzar el curso fue por un grato motivo. Carmen Ramos, nuestra cronista oficial, lo recogió en este ya quinto capítulo de “Café con Libros”.
Amigas, queridas lectoras…Un año más,aquí llega la mano que casi todo lo anota y que después empieza a leer, a leer y a leer…
Dice el refrán que gallegos y asturianos primos hermanos, será por eso, por ser provincia limítrofe o porque, modestia aparte, los clubes de lectura de La Coruña somos maravillosos. Sea cual fuere el motivo, el caso es que La Fundación Princesa de Asturias nos invitó por segundo año consecutivo a un encuentro con Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de Las Letras 2015. Previamente al viaje, como lectoras aplicadas que somos hicimos los deberes, porque no podíamos presentarnos ante el escritor cubano sin haber leído ninguno de sus libros. PAISAJE DE OTOÑO y el cuento Mirando al sol fueron las obras elegidas para leer y comentar. En Oviedo nos esperaba Leonardo Padura, bueno a nosotras y a 1500 lectores más. Este año el encuentro se desarrolló bajo el lema Padura, coartada perfecta. La entrevista fue realizada por el guionista y director editorial Felipe Hernández Cava.
Después de su presentación y de ver el vídeo representativo de la labor que realizan los clubes de lectura de las bibliotecas públicas de España, Padura se dirigió a los lectores diciendo: “Verles a ustedes me demuestra que vale la pena hacer lo que hago” Esto es muy emotivo, muy fuerte”, estas fueron las primeras palabras del premiado visiblemente emocionado…
Empezar un curso formando parte de los Premios Princesa de Asturias supuso poner el listón muy alto a la hora de planificar lecturas para Sira y para mí. Pero creo que lo superamos con buena nota…
Este año, tras la visita de la adorable Xulia Alonso y gracias a la inestimable ayuda de Javier Pintor, pudimos recibir en nuestra biblioteca a dos de las personas más carismáticas que hemos conocido: Pedro Feijoo y Miguel Gallardo.
Pedro Feijoo, autor cercano, divertido y dicharachero ya nos había mostrado en sus “Paseos pola Coruña Literaria” (organizado por la AELG) todas las localizaciones de su novela A memoria da choiva. Nos encandiló de tal manera que decidimos leer su obra para desentrañar el mundo de Rosalía y le invitamos a hablar de lo que más le gusta, escribir novelas y comentarlas con sus lectores.
Miguel Gallardo nos fascinó hablando del mundo de su hija María y su último cómic María cumple 20 años, que refleja la vida de los autistas cuando se hacen adultos.
Dibujar para María todo el rato para tratar de comunicarme con ella, me ha enseñado que la ilustración es un lenguaje. Y para comunicarte no necesitas tanta técnica. Con María descubro que el dibujo es una línea en un trozo de papel. Y si así me puedo comunicar con María, también puedo hacerlo con el resto.
Junto a nuestros compañeros de Fancómic recibimos al magnífico Capitán Gallardo, que nos habló de los entresijos del mundo del cómic y nos animó a implicarnos con los que más nos necesitan, para que sientan que somos una parte importante de sus vidas y que podemos hacer muchas cosas juntos.
Este ha sido también el año de los encuentros con autores noveles de la ciudad, que se prestaron a charlar con los integrantes de los clubs, en la Biblioteca del Ágora. Miriam Chepsy con sus Mundos imaginarios y la dulce Marga Rosende con Las huellas de la memoria, nos acercaron a sus universos literarios y a las dificultades de publicar una primera obra.
Hemos tenido el privilegio de conocer y escuchar a los mejores escritores e ilustradores del momento, Nélida Piñón, Enrique Redel, Clara Usón, Daniel Sánchez Arévalo, Marta Sanz, Elvira Lindo, Alejandro Palomas, Manuel Gutiérrez Aragón, Maria Oruña, Juan Cruz, Andrés Trapiello, José Ovejero, Ignacio del Valle, Najat El Hachmi, Ernesto Mallo, Jordi Sierra i Fabra, Mónica Rodríguez, Manuel Rivas, Anxos Sumai, Inma López Silva, Belen Gopegui, José Miguel Mulet, Inés Martín Rodrigo, Antonio Rubio, El Hematocrítico, Laura Restrepo, Eduardo Sacheri MiguelAnxo Prado, Emma Ríos… y muchos otros que nos quedan en el tintero.
Todos ellos han estado en nuestra ciudad gracias a ciclos tan interesantes como el “Libros en Directo” , “Conversaciones con…” , “A creación literaria e os seus autores” y ” A libro abierto”. Gracias también a los libreros y bibliotecarios de A Coruña que siguen apostando por traer a estos autores a presentar sus libros en sus espacios y que están convirtiendo la ciudad en un referente literario nacional.
Como no sólo de lectura vive el hombre … visitamos en el Kiosko Alfonso la exposición “Los objetos hablan”, formada por cuadros de las colecciones del Museo del Prado. Viajamos a la tierra de Manuel María para rendirle homenaje. En Rábade, inauguramos un monumento dedicado a Don Manuel escuchando un recital de sus poemas de la mano de algunos integrantes de los clubs y pudimos visitar su casa y escuchar la voz maravillosa de Uxia. Uno de los días mas bonitos que hemos vivido en los clubs de lectura de A Coruña.
Intentar compartir con todos lo que ha supuesto un año más de “Café con Libros” es una tarea maravillosa porqué tenemos la suerte de contar con Carmen Ramos. A lo largo del año va apuntando qué leemos, lo que nos transmiten esas lecturas y todos los momentos inolvidables que vivimos juntas.
En su último capítulo nuestra cronista se ha superado al incorporar en forma de cuento todas las lecturas y vivencias de estos últimos cinco años: encuentros con autores, viajes, exposiciones, homenajes culinarios, cumpleaños … y sobre todo la amistad.
Amin Maalouf decribe en una frase de su obra Los desorientados lo que tal vez, dentro de unos años, sintamos cada uno de nosotros:
“Se pierde la memoria de las palabras, pero no la memoria de las emociones”
“Café con Libros” , continuará…
¡¡Felices lecturas de verano!!